México registró la creación de 217,491 empleos formales en octubre, la cifra mensual más alta en registro, alcanzando un total histórico de 22.8 millones de trabajadores afiliados al IMSS. Sin embargo, el acumulado de 550,794 empleos en lo que va del año es un 7.4% menor al de 2024 y representa uno de los niveles más bajos para este periodo en la última década. El notable incremento mensual se explica en gran medida por la formalización de trabajadores de plataformas digitales. Según el IMSS, en octubre se registraron 1.1 millones de personas bajo este esquema, de las cuales 150,123 alcanzaron el salario base necesario para ser considerados trabajadores plenos con acceso a todas las prestaciones.
Sin este efecto, la creación de empleo habría sido considerablemente menor.
A pesar del récord mensual, el acumulado de 550,794 empleos entre enero y octubre es inferior a los 594,556 del mismo periodo de 2024. Analistas de ManpowerGroup señalan que es la tercera cifra más baja para este lapso, solo por detrás de los años de crisis de 2008 y 2020. El panorama es desigual a nivel sectorial y geográfico: mientras el sector de transportes y comunicaciones creció 9.6% anual, la construcción cayó 4.6% y el agropecuario 2.5%. Además, 18 de las 32 entidades federativas reportaron cifras negativas en la generación de empleo, destacando la caída de 10.3% en Campeche. El salario base de cotización promedio alcanzó un máximo histórico de 622 pesos diarios.
En resumenEl mercado laboral mexicano presenta una dualidad: un récord histórico en la creación de empleo mensual, impulsado por un cambio regulatorio que formalizó a trabajadores de plataformas, contrasta con una tendencia anual de desaceleración. La debilidad en sectores clave como la construcción y la caída del empleo en más de la mitad de los estados sugieren que, más allá del dato principal, la economía enfrenta desafíos para generar un crecimiento de plazas robusto y generalizado.