El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha un ambicioso proceso de consulta pública para construir una nueva reforma electoral. La iniciativa, coordinada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral encabezada por Pablo Gómez Álvarez, busca redefinir las reglas democráticas del país a través de foros y audiencias en las 32 entidades federativas, con el objetivo de presentar una propuesta consolidada al Congreso en enero de 2026. La presidenta Sheinbaum ha enfatizado que este proceso marca una ruptura con el pasado, asegurando que “ya no son las cúpulas partidarias las que deciden la reforma electoral, es la gente”. En este marco, se ha lanzado el micrositio reformaelectoral.gob.mx para que la ciudadanía pueda inscribirse, enviar propuestas y seguir los debates.
Los diez ejes temáticos de la consulta incluyen desde libertades políticas y sistema de partidos hasta financiamiento, justicia electoral y mecanismos de democracia participativa. Las audiencias, que se realizarán de septiembre a diciembre de 2025, contarán con la participación de altos funcionarios del gabinete como Rosa Icela Rodríguez, Arturo Zaldívar y Lázaro Cárdenas Batel, quienes coordinarán los foros en distintas regiones.
La Comisión también ha sostenido reuniones con consejeros del INE y magistrados del TEPJF para incorporar una perspectiva técnica.
La oposición ha sido invitada a participar en los foros, aunque la presidenta ha ironizado sobre sus alianzas, sugiriendo que carecen de un proyecto claro.
Este proceso se perfila como uno de los cambios estructurales más significativos del sexenio, buscando legitimar las nuevas reglas del juego electoral a través de una amplia participación ciudadana.
En resumenEl gobierno federal ha iniciado un proceso de consulta nacional sin precedentes para la reforma electoral, buscando legitimar cambios profundos en el sistema democrático a través de la participación ciudadana y no de acuerdos cupulares, con una propuesta final que será enviada al Congreso a principios de 2026.