El Frente Nacional para el Rescate del Campo y la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) anunciaron una alianza para realizar un paro nacional el 24 de noviembre, que incluirá el bloqueo de carreteras a mercancías y la toma de aduanas. En una conferencia de prensa frente a Palacio Nacional, los líderes de ambas organizaciones declararon que la movilización es una respuesta a la falta de acuerdos con el gobierno federal sobre sus demandas clave. Por un lado, los agricultores exigen el establecimiento de un precio de garantía de 6,000 pesos por tonelada de maíz, la exclusión de los granos básicos en la próxima revisión del T-MEC, la creación de una banca de desarrollo para el sector y participación en la nueva Ley de Aguas Nacionales.
Eraclio Rodríguez Gómez, dirigente del frente campesino, rechazó los “supuestos acuerdos” anunciados por el gobierno, señalando que los subsidios actuales solo benefician a empresarios. Por otro lado, los transportistas, liderados por David Estévez, se suman a la protesta por la creciente inseguridad en las carreteras. Estévez calificó como “falsa” la disminución de la violencia que presume el gobierno y denunció que los operadores siguen siendo víctimas de asaltos y cobro de piso. Baltazar Valdez, otro líder campesino, detalló que el paro del 24 de noviembre se centrará en “detener el transporte de carga, desde su origen”, pero aseguró que “no vamos a obstruir el paso de los vehículos privados y de transporte de pasajeros”.
La alianza busca una presión máxima para ser atendidos directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum, argumentando que las reuniones con la Secretaría de Agricultura solo han resultado en “promesas incumplidas”.
En resumenAgricultores y transportistas han formado una alianza para llevar a cabo un paro nacional el 24 de noviembre, planeando bloquear el transporte de carga y tomar aduanas para presionar al gobierno federal en temas de seguridad y políticas agrícolas.