Tecnología y Ciencia Ciudadana: Una Nueva Era en el Monitoreo de la Mariposa Monarca



El “Proyecto Colaboración Monarca” ha equipado a 500 mariposas con ligeros transmisores de 60 miligramos, equivalentes al peso de un grano de arroz, para estudiar su migración anual a los bosques de oyamel en el Estado de México y Michoacán. La iniciativa, liderada por David La Puma de Cellular Tracking Technologies (CTT), tiene como objetivo recopilar datos sin precedentes para fundamentar políticas públicas de protección, generar publicaciones científicas y asegurar financiamiento para la conservación de esta especie en peligro de extinción.
Los transmisores BlūMorpho, que funcionan con energía solar y Bluetooth, tienen un costo de 175 dólares cada uno y se comunican con redes existentes como las torres Motus y estaciones Terra.
La primera mariposa monitoreada, una hembra identificada como LPM021, ya cruzó a México por Coahuila.
Fue liberada el 13 de septiembre en Long Point, Ontario, Canadá, y detectada el 19 de octubre cerca de Ciudad Acuña, tras un recorrido de 37 días y 2,362 kilómetros.
Rocío Treviño, coordinadora del Programa Correo Real, señaló que aunque el sistema es caro y poco común, este año se probará su eficacia.
Expertos como Eduardo Rendón, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México), celebraron la incorporación de esta tecnología. Rendón destacó que permitirá trazar las rutas migratorias reales, que no son lineales y se ven afectadas por el clima, proporcionando así bases científicas sólidas para el manejo de la especie. El proyecto también fomenta la participación ciudadana a través de una aplicación móvil gratuita. Cualquier persona puede descargar la app y usar el Bluetooth de su teléfono para escanear y detectar mariposas marcadas cercanas. La aplicación muestra información como el ID de la etiqueta y la intensidad de la señal, permitiendo al público contribuir a lo que podría convertirse en la red de rastreo de vida silvestre más grande del mundo.





