menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

México Contiene al Gusano Barrenador, pero la Ganadería Enfrenta Millonarias Pérdidas por Cierre Fronterizo

A un año de la reaparición del gusano barrenador del ganado, las autoridades mexicanas han logrado contener la plaga en la región sur-sureste del país. Sin embargo, el cierre fronterizo con Estados Unidos ha provocado pérdidas millonarias para el sector ganadero.
News ImageNews ImageNews Image

A un año de la reaparición del gusano barrenador del ganado (GBG), las autoridades mexicanas han logrado contener la plaga en la región sur-sureste del país.

Sin embargo, el cierre fronterizo con Estados Unidos ha provocado pérdidas millonarias para el sector ganadero.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que la situación epidemiológica se encuentra "estabilizada". Actualmente, se da seguimiento a 941 casos activos, lo que equivale a solo el 0.003% del hato ganadero nacional. El 99.9% de estos casos se concentra en el sur-sureste, mientras que en el norte del país no se registran casos activos, situación que se verifica mediante un sistema de monitoreo con más de 265 trampas y notificación activa. Para lograr esta contención, el gobierno mexicano desplegó la operación zoosanitaria más amplia de las últimas décadas, con una inversión conjunta con socios estratégicos de 2,122 millones de pesos. La estrategia ha involucrado a 1,195 personas en campo, la inspección y tratamiento de 2.2 millones de animales en puntos de verificación y la liberación de más de 4 mil millones de moscas estériles en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). A pesar de estos esfuerzos, el cierre de la frontera para la exportación de ganado en pie, vigente desde noviembre de 2024, ha generado pérdidas estimadas en 15,300 millones de pesos, por 935 mil cabezas que no se han podido exportar, siendo Chihuahua el estado más afectado. Mirando hacia el futuro, México avanza de la fase de contención a la de erradicación. Para el primer semestre de 2026, se prevé la inauguración de una planta de producción de moscas estériles en Chiapas, con una inversión binacional de 51 millones de dólares y una capacidad de 100 millones de insectos por semana.

Las autoridades mexicanas sostienen que es técnicamente viable reanudar las exportaciones a Estados Unidos bajo estrictos protocolos, aunque persisten desafíos como las condiciones climáticas favorables para la plaga.

Artículos

19
Ver más▼
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones