menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Hacia un Aire Más Limpio: México Endurece Reglas para la Importación de Vehículos Pesados

El Gobierno de México ha implementado una nueva regulación que limita la importación de vehículos pesados usados a diésel a una antigüedad máxima de 10 años. La medida, impulsada por las secretarías de Economía y Medio Ambiente, busca modernizar el parque vehicular y combatir la contaminación atmosférica.
News ImageNews ImageNews Image

Mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Economía establecieron nuevas condiciones ambientales para la importación definitiva de vehículos pesados usados. La normativa, que entró en vigor de inmediato, estipula que los motores de dichos vehículos no podrán tener una antigüedad mayor a diez años al momento de su ingreso al país.

Esta regla aplica a todas las unidades con motor a diésel y un peso bruto vehicular superior a los 3,857 kilogramos.

El principal objetivo de esta regulación es mejorar la calidad del aire y evitar retrocesos en las políticas públicas ambientales de México. Para ello, los vehículos importados deberán cumplir con los límites de emisiones contaminantes establecidos en el Estándar B de la Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-2017. Dicha norma es equivalente a estándares internacionales como el EPA 2010 de Estados Unidos, asegurando que los motores cuenten con tecnologías modernas para la reducción de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas. La medida abarca una amplia gama de vehículos, definidos en fracciones arancelarias específicas.

Entre ellos se encuentran los tractocamiones, camiones para el transporte de diez o más personas, vehículos para el transporte de mercancías con carga máxima de hasta cinco toneladas y camiones hormigonera.

Adicionalmente, los importadores están obligados a declarar bajo protesta de decir verdad que el motor no ha sido alterado ni modificado, una condición que podrá ser verificada por las autoridades. El gobierno federal ha asegurado que este acuerdo no contraviene los compromisos comerciales internacionales de México. Se argumenta que los tratados permiten a cada país fijar sus propios niveles de protección ambiental, por lo que la regulación no constituye un obstáculo innecesario al comercio, sino una medida soberana para proteger la salud de la población y los ecosistemas.

Artículos

6

Economía

Ver más
News Image
Comercio entre México y Perú supera los mil 771 mdd, en riesgo por tensiones diplomáticas

El intercambio comercial total entre Perú y México sumó, de enero a agosto en 2025, más de mil 771 millones 382 mil 974.08 dólares.Sin embargo, la ruptura de relaciones diplomáticas con este país sudamericano puede comprometer está cifra luego de que la ex primera ministra peruana, Betssy Chávez, recibió asilo en la embajada mexicana en Lima.Es importante mencionar que Betssy Chávez fue detenida en Perú, en 2023, e investigada por el presunto delito de conspiración contra el Estado y participación en el intento de un autogolpe del exmandatario Pedro Castillo."México lamenta la decisión unilateral de Perú"Por otro lado, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aclaró que la ruptura de las relaciones diplomáticas no significa que se hayan "roto relaciones consulares" con México.También expresó que "México lamenta la decisión unilateral de Perú,como respuesta a un acto legítimo y apegado a derecho internacional de nuestro país", por lo que calificó esta acción como "excesiva y desproporcionada”. Hay que considerar que las relaciones diplomáticas son el conjunto de vínculos formales entre dos países que se establecen a través de la representación mutua, basándose en el derecho internacional. ¿Cómo se encuentran las importaciones y exportaciones?En lo que va de este año, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), se tiene un déficit comercial con este país sudamericano de 202.1 millones de dólares, esto debido a que México importó más de lo que se exportó. En relación con este dato, las exportaciones en 2025, de enero a agosto, fueron de 784 mil 665 mil 799.87 dólares, mientras que las importaciones en este mismo lapso registraron 986 millones 717 mil 174.21 dólares. Baja la exportaciónCon una caída de 10.87 por ciento, las exportaciones bajaron debido a que en 2024, de enero a agosto, fueron de 880 millones 396 mil 477.20 dólares, mientras que en 2025 fueron de 784 mil 665 mil 799.87 dólares, esto equivalente a 95 millones 730 mil 677.33 dólares menos que México exportó a Perú. Sube la importaciónEn el caso de la importación que realizó México de Perú se incrementó 13.49 por ciento, esto a causa de que en este mismo lapso se registró una cantidad por 870 millones 123 mil 540.31 dólares en 2024, siendo que en 2025 fue de 986 millones 717 mil 174.21 dólares, lo que generó una diferencia de más de 116 millones 593 mil 633.90 dólares. ¿Qué exporta México y que compra de Perú?En relación con información de la plataforma de la Secretaría de Economía (SE), la principal exportación de México a Perú fue de monitores y proyectores, que no incorporan aparatos de recepción de televisión que representó 7.8 millones de dólares. Principales ventas México-PerúMientras que los principales orígenes de las ventas hacia Perú fueron:Ciudad de México con 17. 051 millones de dólaresSeguido del Estado de México con 6.015 millones de dólaresBaja California con 5.641 millones de dólaresSiendo que la principal compra de México a Perú fue de gas de petróleo con 4.315 millones de dólares, aunque los principales destinos de las compras realizadas al país sudamericano fueron:Ciudad de México con 11.707 millones de dólaresJalisco con 2.113 millones de dólaresEstado de México con 1.255 millones de dólaresPrincipales compras México-PerúTambién unas de las principales compras de México a Perú fue de cobre refinado y aleaciones de cobre por 25.2 millones de dólares, mientras que los principales destinos de este insumo fueron:Ciudad de México 27.1 millones de dólaresNuevo León con 15.5 millones de dólaresBaja California con 15.4 millones de dólaresDesde enero a diciembre de 2024 las entidades federativas que recibieron mayor Inversión Extranjera Directa (IED) desde Perú fueron Estado de México, Puebla y Quintana Roo. En tanto la plataforma de la dependencia, desde enero de 1999 a diciembre de 2024, México ha recibido un total de 107 millones de dólares en IED proveniente de Perú, distribuidos en reinversión de utilidades con 55.3 millones de dólares, nuevas inversiones con 30.9 millones de dólares y cuentas entre compañías de 20.4 millones de dólares.Caen millones en negociacionesAnteriormente, el director de PromPerú México, Max Rodríguez, había asegurado a MILENIO que las expectativas de negocios para este país Sudamérica, son de aproximadamente 10 millones de dólares, sin embargo, con las tensiones diplomáticas con dicha nación, se pueden perder. Los sectores en donde que se encuentran en juego son:MineríaBrandingMarketing digitalAnimación digitalSoftwareTecnologíaEl directivo había mencionado que uno de los sectores con mayor crecimiento es el rubro de branding (marcas peruanas), las cuales buscan posicionarse en México.En torno a la relación comercial que tienen ambos países, los acuerdos comerciales con los que se cuentan son la Alianza del Pacífico y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).Relación turística entre ambos países De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob) de enero a agosto de este año, el arribo de turistas peruanos a México por vía aérea fue de 46 mil 209, con lo cual se dio un descenso en su comparación anual de 46 por ciento.Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del país sudamericano, informó que de enero a junio se recibieron por avión 47 mil 929 viajeros mexicanos, lo que significó un incremento anual de 3 por ciento.Las aerolíneas nacionales que tienen vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) a Lima, Perú son actualmente Volaris y Aeroméxico, a las cuales MILENIO buscó para conocer su postura y posibles afectaciones, pero hasta el momento las empresas están analizando el caso.KL

Source LogoMilenio
News Image
¡Es oficial! Usuarios podrán pedir comida en Amazon como si fuera Rappi

Ante un consumo al que calificaron como "retador" en México, la empresa de reparto Rappi y la tienda minorista en línea Amazon han decidido apalancar su unión anunciada en septiembre, y ahora los clientes podrán pedir no solamente el súper, sino también comida en la plataforma de ventas en línea.En septiembre de este año, Amazon adquirió una participación de Rappi por más de 20 millones de dólares para que ambas empresas colaboraran en América Latina.Tras esta acción, Amazon aprovechará la logística de reparto de la aplicación colombiana que se caracteriza por entregas en 15 minutos, mientras que Rappi se posiciona en una plataforma que tiene más de 30 millones de usuarios en México."Las cifras nacionales de consumo reflejan una contracción y una desaceleración importante, pero lo bueno es que el consumidor mexicano ha reaccionado desde un punto de vista emprendedor", explicó Pedro Huerta, director general de Amazon México."El consumidor mexicano está buscando las mejores formas de financiamiento, los mejores precios y la mejor calidad de entrega", señaló.Huerta recordó que el comercio electrónico en México sólo tiene una penetración del retail entre el 10 y el 15 por ciento, lo cual estimó como una puerta de crecimiento en el país, por lo que no descarta competir con minoristas como Walmart a través de este tipo de uniones."La filosofía de Amazon es siempre centrarse en añadir valor y servicio al consumidor, si eso luego nos hace entrar en competencia con otros es un tema secundario; lo más importante es el consumidor, por eso cuando pensábamos en un comercio electrónico rápido llegamos con Rappi", explicó Huerta.En el caso específico de Rappi, Iván Cadavid, director general de la empresa colombiana en México, detalló que diversos factores como el clima han ayudado a entrar más en el mercado."Desafíos como los múltiples meses de invierno y lluvias prolongadas, han permitido ser parte de la solución para muchos de los comercios físicos que han experimentado esa desaceleración en las visitas de sus clientes, posicionando el delivery como una solución para llevar sus ventas al consumidor final", explicó Cadavid.​¿Cuáles son las metas de Amazon y Rappi en México?En cuanto a las metas de ambas empresas en el país, Amazon destacó que se están preparando para las necesidades de los consumidores rumbo al Mundial de 2026, cuando se buscarán entregas rápidas en productos como frituras, refrescos y cervezas.Este mercado lo han buscado desde inicios de este año tras su unión con Justo."Nuestras cifras han acelerado en términos de inversión y en 2026 no será diferente (...) el comercio electrónico en México seguirá creciendo a doble dígito, teniendo en cuenta que en 2026 habrá un año de mundial creo que para nosotros va a ser una aceleración de demanda", aseveró Pedro Huerta.Por otra parte, Paulo Rebolledo, vicepresidente senior de Rappi para Latinoamérica, explicó que al ser Amazon una de las empresas más grandes del mundo, va a ayudar a Rappi a posicionarse en México, que es un mercado clave para la compañía, a través de una política de precios que calificó como "robusta"."Nuestro objetivo es poder entregar un modelo de hiperconveniencia a los usuarios, el core va a ser el supermercado del futuro, pero no nos queremos quedar ahí (...) sin contar con Amazon, Rappi tiene que estar creciendo por lo menos 40 por ciento año con año", declaró."México es uno de los mercados que está más en expansión (...) en la alianza con Amazon, claro que se potencian más nuestras metas de crecimiento", aseguró.¿Cuánto afectan las nuevas reglas fiscales a Rappi y Amazon?Los directivos generales de ambas empresas destacaron que éste ha sido un año importante en los cambios regulatorios que ha implementado el gobierno federal, en el caso de Rappi con la integración de los repartidores al sistema laboral formal, y en el caso de Amazon con el aumento al IVA e ISR para plataformas.Sin embargo, ambos descartaron que esto pudiera detener sus inversiones y planes de expansión en el país."Sin duda, ha sido un año en el que estamos aprendiendo mucho de la adaptación de trabajar de la mano con el gobierno (...) sacando lo mejor de esto con nuevos cambios y ajustes para proyectar cómo podemos visualizar nuestro negocio hacia adelante", afirmó Cadavid."Tenemos una voluntad que no ha cambiado de nuestra inversión a largo plazo en México (...) el gobierno está en su derecho de definir el marco de actuación dentro de todas las empresas y nosotros como estamos aquí para largo plazo, queremos simplemente entender bien", agregó Huerta.AG

Source LogoMilenio
News Image
El futuro sostenible de la leche en México: Danone marca la diferencia

Ciudad de México a 04 de noviembre de 2025.- Con el propósito de avanzar en la descarbonización de la cadena láctea, Danone México presentó el libro “El futuro sostenible de la leche en México”, una publicación académica que reúne diversas prácticas y perspectivas orientadas a construir una industria láctea más sostenible, resiliente y comprometida con el medioambiente. El libro, […] La entrada El futuro sostenible de la leche en México: Danone marca la diferencia se publicó primero en Edomex Al Día.

Source LogoEdomex Al Día
categoryVer categoría completa