Fracaso en la Frontera: Militarización de Aduanas Dispara la Corrupción y el Contrabando



Más de cuatro años después de que la administración de las aduanas mexicanas fuera entregada a las fuerzas armadas, una medida implementada para erradicar la corrupción, empresarios y cámaras de la iniciativa privada de Tamaulipas denuncian que el problema se ha agravado. El proceso de militarización, que comenzó el 1 de marzo de 2021 por orden del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en cruces como Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, así como en Colombia, Nuevo León, no ha logrado frenar el contrabando de mercancías ni el llamado 'huachicol fiscal'. Roberto Cruz Hernández, secretario de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio (Fecanaco), afirmó que el país está inundado de productos, principalmente de origen chino, que ingresan de manera irregular evadiendo impuestos y regulaciones. Esta situación, advirtió, pone en grave riesgo a las empresas formales, los empleos y la seguridad de los consumidores, al distorsionar el mercado con prácticas comerciales ilegales.
Paralelamente, empresarios tamaulipecos que solicitaron el anonimato por seguridad, señalaron que bajo la administración militar ha proliferado el 'huachicol fiscal'.
Este esquema consiste en importar combustible sin pagar los impuestos correspondientes, declarándolo como un hidrocarburo de menor calidad, como aceite mineral para equipos de refrigeración. Según las fuentes, cientos de pipas con estos productos cruzan diariamente por las aduanas de Reynosa y Matamoros con impunidad y sin levantar sospechas entre los mandos militares.
La iniciativa privada recordó que estas denuncias no son nuevas.
Julio Almanza Armas, quien fuera presidente de la Fecanaco, denunció reiteradamente la corrupción en las aduanas antes de ser asesinado el 31 de julio de 2024, un crimen que a más de un año de distancia sigue sin ser resuelto por las autoridades estatales o federales. Los empresarios vinculan sus advertencias con la reciente investigación sobre una red de contrabando de huachicol que involucra a altos mandos de la Marina en el puerto de Altamira, exigiendo que se llegue al fondo del asunto y se valide lo que Almanza denunció.
Artículos
10Economía
Ver más
HONG KONG- En el afán de China por darle competencia a Boeing y Airbus con su propio avión de pasajeros de fabricación nacional, el gigante asiático está enfrentándose con turbulencias, debido a que las entregas posiblemente van a estar muy por debajo del objetivo anunciado para este año.

El oro ha protagonizado uno de los ascensos más notables de los últimos años, superando los 4 mil 380 dólares por onza y consolidándose como el activo más destacado del 2025. De acuerdo a un análisis de mercado de Antonio Di Giacomo, este repunte no sólo refleja su tradicional papel como refugio ante la incertidumbre global, sino también un renovado apetito por riesgo de los inversionistas. TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: la nueva casa de la RAM 1500, Stellantis realiza su lanzamiento oficialIndicó que a diferencia de otras etapas históricas, el avance actual del oro se sostiene en un contexto mixto: por un lado, las expectativas de flexibilización monetaria y la desaceleración económica en Estados Unidos alimentan la demanda del metal; por otro, el aumento del apetito por riesgo sugiere que muchos participantes lo están utilizando como un activo de rotación táctica más que como refugio defensivo. “Esta dualidad ha generado un entorno inusual, donde el oro sube junto con el mercado accionario”, destaca.Expuso que de desde la perspectiva técnica, el metal se acerca a un punto decisivo. “Los ciclos temporales que gobiernan sus movimientos muestran que el último trimestre del 2025 podría definir la tendencia dominante hacia 2026”, manifestó.Aseguró que analistas observan ventanas de volatilidad entre finales de octubre y diciembre, con niveles críticos en la zona de 3 mil 900 dólares como soporte principal y 4 mil 200 dólares como resistencia determinante. Una ruptura sostenida por encima de ese umbral abriría espacio para un nuevo máximo histórico.Sin embargo, la reciente corrección por debajo de 4 mil dólares ha encendido señales de alerta. “La disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con un repunte del dólar, ha reducido temporalmente la demanda de refugio. Si el entorno geopolítico se estabiliza y los mercados bursátiles mantienen su impulso, el oro podría enfrentar una toma de ganancias más profunda en las próximas semanas”, explicó.En conclusión, dijo que la evolución del oro dependerá de la interacción entre la política monetaria de la Reserva Federal, la fortaleza del dólar y el apetito global por riesgo. En cualquier escenario, sigue siendo un activo central dentro de la estrategia de diversificación y cobertura, pero requiere una gestión más activa y disciplinada ante un entorno de volatilidad creciente.

La participación empresarial ya alcanza el 90 por ciento respecto al año pasado, según el presidente de Canaco Fidel Florez

Están generando escasez de mano de obra, aumentando los precios y contrayendo la economía






