
Alertan impacto por cierre de Puente Internacional en 2027



El senador Juan Carlos Loera de la Rosa, presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, advirtió sobre las severas afectaciones que provocará la eliminación definitiva del cruce de tráileres por el Puente Internacional Córdova-Américas a partir de 2027, una decisión oficializada por la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos (GSA). Este cruce es vital para Ciudad Juárez, ya que por él transita el 25% de las exportaciones de la industria local, que involucra a 330 plantas maquiladoras. La medida impactará directamente a empresas manufactureras, transportistas, agentes aduanales, comerciantes y a las familias trabajadoras de la región. La preocupación se agrava ante la falta de preparación de los cruces alternos. El puente Guadalupe-Tornillo está subutilizado, mientras que el de San Jerónimo-Santa Teresa carece de la infraestructura y conectividad necesarias para absorber el flujo de los aproximadamente 3,500 tráileres que cruzan la región diariamente. Estimaciones del sector empresarial proyectan que el cierre podría colapsar las otras rutas, elevando los costos logísticos hasta en un 20% y alargando los tiempos de espera de dos a cinco horas, afectando a cerca de 350 mil empleos directos. Para hacer frente a este desafío, se celebró en el Senado la Reunión Binacional de Comercio Exterior y Aduanas Paso del Norte. La principal propuesta, impulsada por el senador Loera, es la creación de un Grupo Técnico Binacional, con participación de autoridades y organismos de ambos países, para diseñar un plan de acción con metas concretas antes de 2026. Otras soluciones discutidas incluyen la modernización del Puente Zaragoza-Ysleta, la ampliación del cruce San Jerónimo-Santa Teresa y la digitalización de los procesos aduaneros para agilizar el flujo, como propuso la senadora Karina Ruiz. Legisladores como Andrea Chávez y Emmanuel Reyes Carmona enfatizaron que el reto requiere una coordinación integral entre los tres niveles de gobierno y se alinea con la estrategia nacional de eficiencia fronteriza.
El impacto no solo es comercial, sino también social, afectando a los ciudadanos que cruzan la frontera en temporadas clave. El consenso general es que la cooperación binacional es decisiva y que se debe actuar con urgencia, ya que la incertidumbre podría llevar a las empresas a reubicar sus operaciones.
Artículos
5




Economía
Ver más



La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural afirmó que los casos activos de gusano barrenador en el ganado (GBG) disminuyeron 28 por ciento en el país, como resultado de la… The post Plaga del gusano barrenador se reduce 28% con plan conjunto México-EE.UU. first appeared on Yucatánalamano.