El Negocio del Engaño: De las Ganancias Millonarias de Meta a las Estafas del Buen Fin



Una investigación basada en documentos internos de Meta reveló que la compañía proyectó a finales de 2024 que el 10% de sus ingresos anuales globales, equivalentes a unos 16 mil millones de dólares, provendrían de anuncios de estafas y productos prohibidos. Durante al menos tres años, el gigante tecnológico no logró detener una avalancha de publicidad fraudulenta en sus plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp, exponiendo a sus usuarios a esquemas de comercio electrónico e inversión fraudulentos, casinos ilegales y productos médicos no autorizados. Diariamente, la compañía muestra un promedio de 15 mil millones de anuncios de "alto riesgo", los cuales le generan ingresos anuales de aproximadamente 7 mil millones de dólares. La política de Meta consiste en prohibir anuncios solo si sus sistemas automatizados tienen una certeza de al menos el 95% de que son fraudulentos. En casos de menor certeza, la empresa opta por cobrar tarifas publicitarias más altas como medida disuasoria.
Además, su sistema de personalización puede mostrar más anuncios fraudulentos a los usuarios que ya han interactuado con uno.
Un portavoz de Meta, Andy Stone, calificó los documentos como una "visión selectiva" y afirmó que la estimación de ingresos era "excesivamente incluyente", aunque no proporcionó una cifra actualizada.
La empresa enfrenta investigaciones por parte de reguladores en Estados Unidos y el Reino Unido. Paralelamente, en México, la proximidad de eventos de alto consumo como El Buen Fin 2025 intensifica el riesgo de fraudes digitales. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), ocho de cada diez mexicanos planean realizar compras durante este periodo. En la edición de 2024, los intentos de fraude en comercios electrónicos aumentaron un 47%, y la CONDUSEF registró reclamaciones por más de 20 mil millones de pesos por fraudes cibernéticos. Métodos como la suplantación de identidad, el phishing y aplicaciones de préstamos fraudulentas conocidas como "montadeudas" son las amenazas más comunes.
Ante este panorama, tanto empresas como autoridades han emitido alertas y recomendaciones.
La Fiscalía General del Estado de Chihuahua exhortó a la población a no contestar llamadas de números desconocidos y a verificar cualquier situación de emergencia antes de realizar depósitos. A nivel de industria, empresas como Kueski implementan modelos de seguridad basados en inteligencia artificial y machine learning para detectar y bloquear transacciones sospechosas. Las recomendaciones generales para los consumidores incluyen el uso de autenticación multifactor, la verificación de la seguridad de los sitios web y el uso de tarjetas digitales para minimizar riesgos.











