menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Inflación impacta a migrantes: USCIS anuncia nuevos costos para trámites en 2026

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció un nuevo incremento en los costos de varios trámites migratorios clave, el cual se aplicará a partir de 2026. Este ajuste, justificado por la inflación, representa un obstáculo adicional para miles de solicitantes.
News ImageNews ImageNews Image

A partir del 1 de enero de 2026, entrarán en vigor nuevas tarifas para diversos trámites migratorios en Estados Unidos. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) confirmó que los ajustes, que oscilan entre 5 y 10 dólares, responden a la inflación acumulada entre julio de 2024 y julio de 2025. Esta medida se basa en una ley presupuestaria aprobada durante la administración del presidente Donald Trump, la cual exige actualizaciones periódicas de costos.

Cabe destacar que este es el segundo aumento en poco tiempo, ya que las tarifas habían sido incrementadas previamente en julio.

Entre los trámites afectados se encuentran algunos de los más solicitados. El costo de la autorización de empleo subirá de 550 a 560 dólares. La cuota para los solicitantes de asilo, que se había fijado en 100 dólares, aumentará a 110 dólares. Asimismo, la solicitud para el Estatus de Protección Temporal (TPS) pasará de 500 a 510 dólares, mientras que la renovación de este amparo se incrementará de 275 a 280 dólares. La agencia gubernamental ha justificado estos cambios al señalar que su operación depende en gran medida de los pagos realizados por los propios inmigrantes, por lo que los ajustes son necesarios para cubrir los costos operativos y mantener la sostenibilidad del sistema. El anuncio ha generado preocupación y críticas por parte de organizaciones defensoras de los inmigrantes. Estos grupos advierten que los nuevos costos, aunque parezcan menores, pueden representar una barrera significativa para personas de bajos recursos, refugiados y solicitantes de asilo que huyen de la violencia o crisis humanitarias en sus países de origen.

Argumentan que los incrementos excluyen a las poblaciones más vulnerables y complican aún más el acceso a trámites esenciales para obtener protección y estabilidad legal en Estados Unidos.

Artículos

8
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones