Campaña Militar de EE. UU. en el Caribe: Entre la Lucha Antidrogas y las Acusaciones de Ejecuciones Extrajudiciales



Expertos independientes de las Naciones Unidas han calificado los ataques militares de Estados Unidos contra embarcaciones en aguas internacionales del Caribe como "ejecuciones extrajudiciales" y una "escalada extremadamente peligrosa". La ofensiva, ordenada por el presidente Donald Trump, se enmarca en una campaña contra lo que su gobierno denomina una amenaza "narcoterrorista" vinculada al presidente venezolano Nicolás Maduro y a grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia. Según los informes, se han atacado al menos siete embarcaciones, resultando en la muerte de al menos 32 personas. El gobierno estadounidense justifica sus acciones amparándose en el artículo 51 de la Carta de la ONU, que permite la legítima defensa, y ha comunicado al Congreso que se encuentra en un conflicto armado con cárteles designados como terroristas. Sin embargo, los expertos de la ONU sostienen que estas operaciones letales violan la soberanía de Venezuela y el derecho internacional. La postura de la ONU ha sido respaldada por el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, mientras que un funcionario del Departamento de Estado desestimó a los expertos por, según él, defender a un "líder ilegítimo".
La situación también ha generado tensiones diplomáticas, incluyendo una disputa pública entre Trump y el presidente colombiano, Gustavo Petro. La base legal de la campaña ha sido ampliamente cuestionada por especialistas. Un punto central de la crítica es la decisión de deportar a los sobrevivientes en lugar de procesarlos en tribunales de EE. UU., lo que contradice la narrativa de que representan una grave amenaza terrorista. Un sobreviviente ecuatoriano fue liberado por falta de pruebas, mientras que uno colombiano será procesado en su país. Expertos legales señalan que esta práctica evita que la Casa Blanca presente pruebas en un tribunal y subrayan que el Congreso no ha autorizado un conflicto armado contra el narcotráfico.
Para justificar la ofensiva, funcionarios como el secretario de Defensa, Pete Hegseth, han llegado a comparar a los cárteles con "el Al Qaeda del hemisferio occidental".
La campaña militar se acompaña de un considerable despliegue en la región, que incluye destructores con misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear y aproximadamente 6,500 soldados. Además, Trump ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, lo que según los expertos de la ONU, constituiría una violación aún más grave de la legalidad internacional.
Artículos
10Internacional
Ver más
Los países de la periferia adquirieron entonces habilidades diplomáticas basadas en el conocimiento histórico y rara vez se apartaron de las reglas tácitas e implícitas impuestas por los poderes hegemónicos. La entrada En medio de las armas, las leyes callan apareció primero en Siempre!.

Medellín, 24 de octubre de 2025. El Metro de Medellín trabaja de manera continua para restablecer el servicio comercial en el tramo afectado entre las estaciones Poblado y Aguacatala de la línea A, donde se adelantan labores técnicas para estabilizar el terreno y garantizar la seguridad del sistema ferroviario. Una de las locomotoras con plataforma […] The post Metro de Medellín avanza en recuperación del tramo Poblado–Aguacatala first appeared on .

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, designó a un abogado para defenderse frente a las nuevas sanciones del gobierno de Trump

El presidente Trump afirma que quiere acabar con el tráfico de drogas, pero muchos creen que lo que pretende es derrocar a Nicolás Maduro









