menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Tormenta solar histórica ilumina México: El espectáculo y los riesgos de las auroras boreales en el norte del país

Una intensa tormenta solar provocó un inusual y deslumbrante espectáculo de auroras boreales en los cielos del norte de México, un fenómeno que, si bien maravilló a la población, también encendió las alertas sobre los riesgos para la infraestructura tecnológica del planeta.
News ImageNews ImageNews Image

Durante la noche del 11 de noviembre y la madrugada del día siguiente, una severa tormenta geomagnética, clasificada como nivel 4 de 5 por la NOAA, permitió la observación de auroras boreales en latitudes inusualmente bajas, incluyendo al menos ocho estados del norte de México.

El fenómeno, que tiñó los cielos de tonos verdes, púrpuras y rojizos, fue visible en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Sinaloa y San Luis Potosí, generando asombro entre los habitantes y viralizándose en redes sociales. La causa de este evento fue la llegada a la Tierra de una o más eyecciones de masa coronal (EMC), que son nubes de partículas cargadas expulsadas por el Sol a velocidades de entre 700 y 950 kilómetros por segundo. Según expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM, el Sol se encuentra en el máximo de su ciclo de actividad de 11 años, lo que incrementa la frecuencia de estas tormentas. Al chocar con el campo magnético terrestre, estas partículas se canalizan hacia la alta atmósfera, donde excitan las moléculas de aire y producen la luminiscencia característica de las auroras. Aunque el espectáculo visual es inofensivo para los seres vivos, investigadores como Juan Américo González Esparza, del Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) de la UNAM, advirtieron sobre los riesgos tecnológicos asociados.

Las tormentas geomagnéticas de esta magnitud pueden causar fallas en satélites, interrupciones en telecomunicaciones, afectaciones a los sistemas de posicionamiento global (GPS), complicaciones en la navegación aérea y sobrecargas en redes eléctricas. De hecho, se reportaron breves interrupciones de luz en Tijuana y la empresa Blue Origin pospuso un lanzamiento de la NASA debido a la radiación solar. Este evento fue comparado con la tormenta de mayo de 2024, cuando las auroras alcanzaron a verse en 18 estados, estableciendo un récord. Las agencias espaciales, incluyendo el SCIESMEX, continúan monitoreando la actividad solar, ya que se pronosticaron nuevas oleadas de partículas que podrían prolongar la posibilidad de avistamientos, manteniendo en alerta a los operadores de infraestructura crítica.

Artículos

16
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones