menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Aprobación del Contrato Colectivo de Trabajo de Pemex 2025-2027

El sindicato de Petróleos Mexicanos aprobó el nuevo Contrato Colectivo de Trabajo para el bienio 2025-2027, el cual incluye un aumento salarial del 4.5% y mejoras en las prestaciones para los trabajadores.
News ImageNews ImageNews Image

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) informó la aprobación del Convenio de Modificación al Contrato Colectivo de Trabajo para el periodo 2025-2027. La decisión fue el resultado de una consulta nacional en la que participaron más de 70,000 trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), con un respaldo del 86% de los votos a favor de las modificaciones propuestas. El acuerdo, negociado entre Pemex y el sindicato liderado por Ricardo Aldana Prieto, establece un alza salarial del 4.5 por ciento para la planta laboral.

Este nuevo contrato sustituye al vigente (2023-2025) y es parte del proceso de revisión que se realiza cada dos años, abarcando temas como salarios, condiciones de trabajo, seguridad industrial y beneficios sociales.

Según la dirigencia sindical, los acuerdos buscan dar estabilidad laboral, garantizar prestaciones y fortalecer la productividad.

Además del incremento salarial, el convenio incluye mejoras significativas en las prestaciones económicas.

La canasta básica aumentará de 5,541 a 6,064 pesos; las becas para hijos de trabajadores en nivel superior pasarán de 2,233 a 2,406 pesos; y los créditos de vivienda se incrementarán de 174,735 a 188,277 pesos.

También se ampliaron los montos en otros rubros como viáticos, alimentación, transportación, vivienda y apoyos médicos.

El sindicato, que agrupa a 90,000 trabajadores, consideró la aprobación como un reflejo de la confianza de la base trabajadora en su representación. La Comisión Nacional de Consulta del STPRM ratificó su compromiso para seguir mejorando la calidad de vida de la "familia petrolera" y defender sus derechos laborales, reconociendo que aún queda trabajo por hacer.

Artículos

6

Economía

Ver más
News Image
Caída en remesas provocada por Donald Trump afecta a 23 estados

La política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, marcada por una serie de redadas contra migrantes y amenazas de impuestos al dinero que envían a sus países de origen, ha golpeado los ingresos por remesas de dos terceras partes de las entidades federativas del país, revelan datos oficiales. De acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM), en el primer semestre de 2025 –últimos datos disponibles– 23 estados registran caídas anuales en las transferencias que reciben desde e extranjero, principalmente de Estados Unidos. Casi la mitad de las entidades afectadas reportan caídas de doble dígito, siendo una de las más pronunciadas la de la Ciudad de México con un desplome de 25.5 por ciento. Las transferencias pasaron de 2 mil 362.4 millones de dólares en los primeros seis meses del año pasado a mil 759 millones en el mismo lapso de 2025. Sinaloa registró una disminución casi de la misma proporción, 25.6 por ciento, al pasar las remesas de 483.4 millones de dólares a 359.8 millones de una primera mitad de año a otra. En su segundo mandato presidencial, iniciado en enero de 2025, Donald Trump ha intensificado su agenda antimigratoria con deportaciones masivas a México mediante redadas en grandes ciudades estadounidenses y la firma en julio de la One Big Beautiful Bill, que impone un impuesto de uno por ciento a las remesas al extranjero, el cual se aplicará a partir del 1º de enero. En los primeros seis meses del año, según los reportes del banco central, las remesas del país reportaron una caída de 5.6 por ciento al pasar de 31 mil 326 millones de dólares a 29 mil 558 millones. Otros estados fuertemente afectados son Nuevo León, con una caída de 22.1 por ciento, al pasar de 718.7 millones de dólares a 559; estado de México, con 19.7 puntos porcentuales, al ir de 2 mil 270 millones a mil 823, y Quintana Roo, con 16.9 por ciento, al bajar de 203.5 millones a 169.1. Por su parte, Sonora pasó de 419.9 millones de dólares a 352.7; Tabasco (14.3 por ciento) bajó de 189.7 millones a 162.4; Colima, con 12.6, pasó de 229.3 a 200 y Coahuila (11.31) descendió de 464.2 millones de dólares a 411.7 millones. En tanto, las entidades menos afectadas son Nayarit, con una caída de 9.4 por ciento; Chihuahua (8.6), Baja California Sur (7), Durango (5.1), Jalisco (5.1), Tamaulipas (4.1), Tlaxcala (3.4), Michoacán (3.2), Querétaro (2.9), Guanajuato (2.4), San Luis Potosí (1.4), Hidalgo (1.1), Aguascalientes (1) y Yucatán, con 0.4 por ciento anual. La última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, publicada hace un par de meses por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estima que hubo un millón 533 mil hogares que recibieron remesas en México durante 2024, lo que representó 3.9 por ciento de todos los domicilios en el país. Es decir, uno de cada 25 hogares en México recibió transferencias de dinero desde el extranjero. Esta cifra es menor, tanto en términos absolutos como relativos, a la reportada dos años atrás. En 2022, se contaron un millón 700 millones de viviendas receptoras de remesas, que equivalen a 4.6 por ciento de los hogares a nivel nacional. En el primer semestre del año, los estados que registran incrementos anuales en la recepción de remesas son Baja California, con un alza de 16.7 por ciento; Guerrero (4.4), Campeche (3), Puebla (1.6), Oaxaca (1.5), Chiapas (1), Veracruz (0.9), Morelos (0.5) y Zacatecas (0.2). Leer más: Remesas en Puebla cayeron 3.8%; dejaron de llegar 34.1 mdd: Banxico La entrada Caída en remesas provocada por Donald Trump afecta a 23 estados aparece primero en La Jornada de Oriente.

Source LogoLa Jornada de Oriente
categoryVer categoría completa