
Más allá de la regulación: La banca mexicana se blinda contra el lavado de dinero



En un esfuerzo por fortalecer la estabilidad y probidad del sistema bancario, la Asociación de Bancos de México (ABM), presidida por Emilio Romano, anunció la adopción de una serie de recomendaciones contundentes que van más allá del marco regulatorio actual para prevenir el lavado de dinero. Estas medidas surgen en un contexto de mayor escrutinio internacional, tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra las entidades financieras CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunta participación en redes de lavado de dinero. Una de las principales directrices es la restricción de las transferencias internacionales, que ahora solo podrán ser realizadas y recibidas entre cuentahabientes. El objetivo es asegurar que todas las partes involucradas en estas transacciones estén plenamente identificadas mediante los procesos de registro de los bancos. Esta medida es de aplicación inmediata para las personas morales, mientras que para las personas físicas entrará en vigor a partir del 30 de junio de 2027. Asimismo, a partir del 1 de julio de 2026, se implementará un nuevo protocolo para operaciones en efectivo. Cualquier persona que deposite o retire montos a partir de 140,000 pesos deberá ser identificada con un documento oficial y, como mínimo, un dato biométrico.
Según Romano, esta acción no solo busca combatir actividades ilícitas, sino también fomentar la digitalización de la economía y reducir el uso excesivo de efectivo. Para complementar estas acciones, la ABM trabajará en cerrar la brecha regulatoria entre México y Estados Unidos y elaborará mejores prácticas en la materia.
Además, los bancos se sumarán a una plataforma tecnológica que permitirá el intercambio de información casi en tiempo real para detectar y atacar fenómenos delictivos de manera oportuna. Se mantendrán reuniones periódicas con autoridades como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para coordinar esfuerzos.
Artículos
12











Economía
Ver más
La deuda pública neta de México se ubica en 49.9 por ciento de su producto interior bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025, por encima de la proporción de 49.3 por ciento del mismo periodo del año pasado, según reveló este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En su ‘Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2025’, el Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18,28 billones de pesos, en los primeros nueve meses del año. Esto representa un incremento de más de 8.8 por ciento frente a los 16,88 billones de pesos que Hacienda reportó en junio de 2024. “La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49,9 por ciento del PIB, por debajo del 51,3 por ciento observado en diciembre de 2024”, señaló la SHCP en un comunicado. La dependencia señaló que la solidez de las finanzas públicas “ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras”. El reporte también evidenció, para los primeros nueve meses del año, una subida interanual de 9,2 por ciento real en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a 4,61 billones de pesos, “el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016”. “Este desempeño se explicó por el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando”. De acuerdo con la SHCP, la recaudación tributaria tuvo un avance del 7 por ciento, además de que los ingresos por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR) 6,1 por ciento, hasta los 60 mil millones de pesos. Por otro lado, el gasto neto presupuestario se elevó en 1 por ciento frente a los primeros nueve meses de 2024, hasta los 7,03 billones de pesos. Las cifras se publican tras conocerse la estimación oportuna del PIB en el tercer trimestre, que se contrajo un 0,3 por ciento trimestral, y un 0,2 por ciento interanual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En una conferencia de prensa, el titular de la SHCP afirmó que el FMI y las principales calificadoras de riesgo “han reconocido la solidez del marco fiscal y la credibilidad de la política económico, por lo que México preserva el grado de inversión por las 8 agencias que califican la deuda soberana”. De acuerdo con el consenso de analistas privados, el PIB mexicano crecería solo un 0,5 por ciento, mientras que el Gobierno mexicano estima un alza en un rango del 1,5 por ciento al 2,3 por ciento. jl

Personal de la compañía y líderes empresariales formarán parte del evento The next frontier, con exponentes de talla mundial

Actualmente los autos eléctricos son muy populares, sin embargo, en los años noventa eran casi inexistentes, hasta que General Motors lanzó su primer vehículo eléctrico: General Motors EV1. Este automóvil no es precisamente conocido, pero recientemente se acaba de vender un ejemplar por más de 100 mil dólares. La historia del General Motors EV1 es muy particular, ya que el auto desapareció tan rápido como llegó, pero no sólo eso, la compañía estadounidense quiso borrar toda huella del vehículo eléctrico y hacer como si nunca hubiese existido, a pesar de ser el primer eléctrico de producción masiva. Teniendo el contexto detrás, podemos entender un poco más el porqué es noticia la venta de un General Motors EV1 que, dicho sea de paso, el nuevo dueño lo compró por 104,000 dólares, que son aproximadamente $1,920,000 pesos. Y tal vez para muchos esta cifra sea una exageración, pues por ese dinero hay una enorme lista de vehículos eléctricos nuevos que se pueden comprar, mismos que tienen diseños, tecnología y prestaciones muy superiores a los de este General Motors EV1, que ni siquiera está en el mejor estado físico y mecánico. Sin embargo, hay un pequeño detalle a considerar: es el único EV1 que se ha vendido en la historia. Se calcula que la producción total de este modelo fue de 1,117 unidades, que se dividieron en dos generaciones fabricadas entre 1996 y 1999. Ninguno de estos ejemplares se puso a la venta, debido a que GM lanzó un programa de arrendamiento, pero ni un solo conductor tuvo la oportunidad de quedarse con el auto, debido a que la compañía canceló el proyecto y recuperó (casi) todos los EV1 en uso. La mayoría de los General Motors EV1 fueron destruidos por el propio fabricante y algunas decenas de autos se donaron a universidades o museos. Evidentemente este ejemplar se salvó de la destrucción, aunque no por eso tuvo una mejor vida. El auto se subastó en el estado de Atlanta, ya que tenía estatus de auto abandonado, lo cual explica el estado y daños visibles, como el parabrisas roto, la pintura carcomida por el sol y el interior repleto de polvo, suciedad e incluso hojas. Pero esa no es la peor parte de la historia. El ¿afortunado? propietario tendrá que restaurar casi por completo el automóvil y podemos anticipar que será una tarea titánica, ya que simplemente no hay repuestos disponibles para el General Motors EV1. De hecho, se dice que el motivo principal detrás de la desaparición del programa del primer auto eléctrico de producción masiva fue el alto costo de mantenimiento y la poca disponibilidad de piezas de repuesto, por lo que GM prefirió sacar de las calles todos los autos y así evitar un escándalo o problemas con los arrendatarios. En un futuro veremos si la decisión de comprar este auto fue un gran acierto o si el comprador hizo un pésimo negocio. - La noticia GM quiso borrar de su historia este auto. Alguien rescató uno y lo compró por cifra millonaria fue publicada originalmente en Motorpasión México por Alonso Brugada .

Audi informa la suspensión de operaciones de su planta en San José Chiapa, Puebla, debido a bloqueos en autopistas y vías férreas del País.
 24 Mexico
24 Mexico América Económica
América Económica Aristegui Noticias
Aristegui Noticias El Debate
El Debate El Economista
El Economista El Financiero
El Financiero El Heraldo de México
El Heraldo de México El Imparcial
El Imparcial El País
El País El siglo de Torréon
El siglo de Torréon Estadio Deportes
Estadio Deportes Esto
Esto Excélsior
Excélsior Expansión
Expansión FOX Deportes
FOX Deportes La Jornada
La Jornada La Silla Rota
La Silla Rota Marca México
Marca México Milenio
Milenio MVS Noticias
MVS Noticias Reforma
Reforma Revista Proceso
Revista Proceso Sdp Noticias
Sdp Noticias SinEmbargo
SinEmbargo Sports Illustrated México
Sports Illustrated México TV Azteca
TV Azteca














