La Voz del Amazonas: Indígenas Munduruku Exigen Acción en la COP30



Decenas de manifestantes del pueblo indígena munduruku bloquearon de forma pacífica la entrada principal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil. La protesta, que duró aproximadamente dos horas, obligó a los delegados a utilizar un acceso lateral y causó retrasos en el evento, mientras los manifestantes, ataviados con sus ropas tradicionales, formaban una cadena humana para alertar sobre la situación crítica de la Amazonía. El principal objetivo de los manifestantes era solicitar una reunión con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y expresar su rechazo a los grandes proyectos de infraestructura que amenazan sus territorios. Entre sus demandas específicas se encontraban la cancelación del proyecto ferroviario Ferrogrão, la revocación del Plan Nacional de Hidrovías, el cese de la minería, la tala de árboles y las prospecciones petrolíferas en la región, así como una demarcación más clara de sus tierras. En un comunicado, el grupo afirmó: “Nos negamos a ser sacrificados por la agroindustria” y destacaron su papel como protectores del clima y de la Amazonía frente a los intereses de grandes corporaciones. La manifestación del viernes se produjo después de un incidente el martes anterior, cuando otro grupo de manifestantes indígenas irrumpió por la fuerza en el recinto, lo que generó críticas sobre la seguridad del evento. Como respuesta, se reforzó la presencia militar y policial.
Durante el bloqueo pacífico, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, junto con las ministras de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, y de Medio Ambiente, Marina Silva, se reunieron con los líderes indígenas. Correa do Lago reconoció las “preocupaciones muy fuertes y muy legítimas” de los manifestantes y se comprometió a darles seguimiento.
El organismo climático de la ONU calificó la protesta del viernes como pacífica y sin peligro.













