menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Impacto de Aranceles Estadounidenses en Exportaciones Mexicanas

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha provocado la primera caída en las exportaciones mexicanas desde 2020, sumiendo al sector del autotransporte de carga en una crisis histórica y generando incertidumbre sobre el futuro comercial de la región.
News ImageNews ImageNews Image

Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, principalmente por carretera, registraron su primera disminución desde la pandemia de 2020. Entre enero y agosto de 2025, se reportaron 5,229,000 operaciones en las aduanas de la frontera norte, una cifra inferior a la del mismo periodo de 2024.

Empresarios y autoridades atribuyen esta caída directamente a los aranceles impuestos por la administración del presidente Donald Trump al acero, aluminio y automóviles.

El sector del autotransporte de carga es uno de los más golpeados, enfrentando lo que la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) califica como su peor año desde 2020, con una proyección de caída de entre 30% y 35% para el cierre de 2025. El flujo diario de camiones en los cruces fronterizos ha disminuido drásticamente de un promedio saludable de 4,300 a solo 2,800 o 3,000. El presidente de la Canacar, Miguel Ángel Martínez Millán, ha declarado que el sector "ya está colapsado" y que el negocio se ha deteriorado en los últimos siete meses, afectando también las importaciones de la región Asia-Pacífico. El impacto es particularmente severo en estados como Baja California y Sonora, donde la aduana de Sonoyta registró una caída del 45% en sus operaciones de exportación. A pesar de la disminución general en el volumen, se ha producido una paradoja fiscal: la recaudación aduanera ha aumentado.

Esto se debe a que los aranceles incrementan el valor declarado de las mercancías.

No todas las regiones se han visto afectadas por igual, ya que Ciudad Juárez ha mostrado un crecimiento impulsado por la industria maquiladora. La situación ha frenado inversiones cruciales y ha puesto en duda la competitividad de México.

Aunque se logró un acuerdo para que los camiones medianos y pesados paguen un arancel del 25% solo sobre el contenido no estadounidense, el panorama general es complejo.

Ante esto, se discuten estrategias como la diversificación de mercados y la optimización logística. El sector privado insiste en la necesidad de un diálogo con las autoridades estadounidenses para estabilizar el comercio, mientras que analistas advierten que México ha perdido atractivo para la inversión por no garantizar condiciones como energía limpia y barata, además de los problemas de seguridad y cambios en el sistema de justicia.

Artículos

5

Economía

Ver más
News Image
SAT prepara auditorías masivas: revisará a 66 millones de contribuyentes en 2026

CDMX.- Durante 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) auditará a un total de 66.8 millones de contribuyentes, de los cuales 6.3% corresponden a grandes empresas y corporaciones multinacionales, informó el organismo fiscalizador.La dependencia señaló que estas revisiones derivan del perfil de alto riesgo que representan algunos sectores para dejar de pagar impuestos, omitir retenciones o intentar obtener saldos a favor de manera indebida.TE PUEDE INTERESAR: FGR extradita a EU a integrante del CJNG acusado de lavar millonesAl cierre de junio de 2025, el padrón de contribuyentes activos en México sumó 88.6 millones, de los cuales 2.5 millones son empresas y 84 millones personas físicas, con o sin actividad empresarial.Del universo que será revisado el próximo año, 15 mil 873 contribuyentes corresponden a grandes empresas, mientras que el resto, cerca de 66 millones, serán pequeños y medianos contribuyentes.TE PUEDE INTERESAR: Preocupa a Barra Mexicana de Abogados reforma a la Ley de AmparoEn el ámbito de comercio exterior, el SAT ejercerá vigilancia contable sobre 116 mil 467 causantes, como parte de su estrategia de control y cumplimiento fiscal.El organismo precisó que las auditorías se realizarán bajo mecanismos rigurosos y en estricto apego a la ley, con el propósito de combatir la evasión y la elusión fiscal, además de consolidar un sistema tributario justo y equitativo.Los criterios de riesgo que guiarán las revisiones incluyen detectar operaciones con factureras o empresas “nomineras”, pérdidas fiscales recurrentes, abuso de deducciones, ingresos no declarados y uso indebido de estímulos fiscales.TE PUEDE INTERESAR: Estafadores usan la app Temu para robar datos en CDMX, alerta SSCTambién se enfocarán en los contribuyentes que presenten inconsistencias entre sus importaciones y ventas, manejen precios por debajo del mercado, incumplan regulaciones no arancelarias, operen con paraísos fiscales o soliciten devoluciones improcedentes.El SAT subrayó que este programa busca establecer un piso parejo en el cobro de las contribuciones y brindar certidumbre jurídica a todas las personas contribuyentes en el país. Con información de Agencias

Source LogoVanguardia
News Image
México pierde ritmo en inclusión financiera; Brasil lidera con pagos digitales Pix

CDMX.- La inclusión financiera en América Latina muestra avances sostenidos, aunque México continúa rezagado frente al ritmo de transformación observado en otras economías de la región. Así lo revela el Global Financial Inclusion Index 2025, elaborado por Principal Financial Group y el Centre for Economics and Business Research (CEBR).De acuerdo con el estudio, México se mantiene entre los diez últimos lugares del ranking global, mientras que Brasil consolida su liderazgo impulsado por la expansión de su plataforma de pagos instantáneos Pix, considerada una de las más dinámicas del mundo.TE PUEDE INTERESAR: Preocupa a Barra Mexicana de Abogados reforma a la Ley de AmparoEl informe indica que América Latina registró su cuarto año consecutivo de mejora, con un puntaje promedio de 44.7 puntos, apenas 0.1 más que el año anterior. El avance, sin embargo, sigue siendo marginal frente a otras regiones.El progreso se debe, principalmente, a la inversión en infraestructura financiera digital, aunque las brechas estructurales y la escasa participación de los empleadores continúan limitando el acceso equitativo a servicios financieros.TE PUEDE INTERESAR: Sentencian a 12 años de prisión a dos hombres por traslado de 137 migrantes, en Nuevo LeónEn contraste, Brasil se ha convertido en referente regional gracias a su ecosistema digital. Desde 2022, su puntaje ha aumentado 19.3 puntos, reflejando la expansión masiva de Pix y el incremento en la confianza hacia las soluciones digitales. Chile y Perú también registraron avances moderados por políticas de protección al consumidor y reformas en los sistemas de pensiones.El documento señala que, en México, los esfuerzos por fomentar la digitalización bancaria no se han traducido en una mejora sustancial en el acceso o la confianza del público. Incluso, el estudio advierte una caída de 8.8 puntos en las percepciones de inclusión financiera en los seis países analizados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.Marcela Rocha, economista en jefe de Principal Asset Management América Latina, explicó que los mercados que han apostado por la innovación fintech muestran los mayores avances, pero mientras los empleadores no asuman un papel más activo, “no se verán cambios sustanciales en la forma en que las personas experimentan la inclusión financiera”.TE PUEDE INTERESAR: Encarecen trámites y empujan a migrantes a la irregularidad; los exponen a abusosEl índice también detecta una disminución del apoyo empresarial en la mayoría de las economías latinoamericanas, derivada de la incertidumbre ante las tensiones geopolíticas y el incremento de los costos laborales. No obstante, el apoyo gubernamental aumentó 0.9 puntos, impulsado por las reformas de pensiones en Argentina y las medidas de protección al consumidor en Chile y Perú.El estudio concluye que la educación financiera será decisiva para acelerar el progreso. Si México o Perú elevaran su tasa de alfabetización financiera al 50%, podrían sumar entre 0.5 y 0.6 puntos porcentuales adicionales al crecimiento del PIB hacia 2029. Con información de El Universal

Source LogoVanguardia
News Image
México avanza lento en inclusión financiera mientras Brasil consolida su liderazgo en América Latina

• México se mantiene rezagado entre los países latinoamericanos en acceso a servicios financieros.• Brasil destaca por la expansión de su sistema de pagos Pix y su impulso digital.• Expertos señalan que la educación financiera y el papel de los empleadores son claves para cerrar la brecha. México, entre los países con menor acceso financiero […] The post México avanza lento en inclusión financiera mientras Brasil consolida su liderazgo en América Latina appeared first on OBSERVADOR.

Source LogoObservador
News Image
Aguacate mexicano, rey de la exportación del país con el plan de Arnulfo R. Gómez

*Las ventas al exterior en enero- julio de 2025 alcanzaron los 2,515 mdd *Fue un incremento del 22% frente al mismo periodo del año anterior, dice JUAN GARCÍAHEREDIA A pesar de que entre enero y julio de 2025 hubo una caída económica del 7.5 por ciento en las 10 principales exportaciones agropecuarias de México, frente […] La entrada Aguacate mexicano, rey de la exportación del país con el plan de Arnulfo R. Gómez se publicó primero en DE REPORTEROS.

Source LogoDe Reporteros
categoryVer categoría completa