La Doble Crisis de la Diabetes en México: Crecimiento Imparable y Costos Elevados



Con cerca de 14 millones de adultos que viven con diabetes, México se posiciona como el segundo país con mayor número de casos en América, solo detrás de Estados Unidos, y se proyecta que la cifra aumente a 20 millones para 2050. Esta epidemia, que cobró la vida de casi 113 mil mexicanos el año pasado, es impulsada por factores como el sedentarismo, dietas altas en calorías, sobrepeso y determinantes sociales que limitan el acceso a alimentos saludables. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende más de 19 millones de consultas anuales relacionadas con la diabetes tipo 2, lo que evidencia la magnitud del problema.
Paralelamente, el costo de los medicamentos representa una carga creciente.
En octubre, la insulina y los fármacos para la diabetes sufrieron un encarecimiento del 10.4%, el mayor incremento en casi nueve años.
El tratamiento anual puede alcanzar hasta 46,900 pesos por persona.
Expertos como Luis Fernando Hernández Lezama señalan que la falta de un sistema de control de precios provoca una gran variabilidad, como en el caso del Clopidogrel, cuyo costo puede variar en un 340%. Este encarecimiento se atribuye también a un debilitamiento del sistema de salud público, que obliga a la población a recurrir al sector privado.
En respuesta, las instituciones de salud han reforzado sus estrategias. El IMSS implementó programas como PrevenIMSS, que ha elevado el número de detecciones de 6.8 millones en 2019 a 10.1 millones en 2024. Además, ha establecido 135 Centros de Atención a la Diabetes (CADIMSS) para ofrecer un manejo multidisciplinario y utiliza el Protocolo de Atención Integral (PAI) para estandarizar el tratamiento. A nivel local, se promueven acciones de concienciación, como la plática informativa realizada por el CECyT 01 San Fernando en Chiapas en el marco del Día Mundial de la Diabetes, con el fin de fomentar la prevención y el autocuidado en la comunidad educativa.













