menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Riesgos para la salud por la ceniza del volcán Popocatépetl

Un estudio de la UNAM advierte sobre los peligros ocultos en la ceniza del volcán Popocatépetl, la cual contiene metales pesados capaces de ingresar al organismo. La investigación subraya la importancia de las medidas preventivas para proteger la salud de la población.
News ImageNews ImageNews Image

Una investigación encabezada por Benedetto Schiavo, del Instituto de Geofísica de la UNAM, establece que la ceniza emitida por el volcán Popocatépetl contiene elementos tóxicos y metales pesados que representan un riesgo para la salud humana. El estudio, publicado en la revista Environmental Geochemistry and Health, analizó la presencia de arsénico, cadmio, cromo, cobre, manganeso, níquel, plomo y magnesio en las cenizas.

El principal peligro radica en las partículas finas (menores a 2.5 micras) y las extremadamente finas (menores a 100 nanómetros), ya que por su diminuto tamaño pueden ser inhaladas profundamente hasta alcanzar los alvéolos pulmonares.

Una vez allí, estas partículas pueden ser absorbidas, pasar al torrente sanguíneo y causar alteraciones sistémicas en diversas partes del cuerpo.

Las cenizas son bioinsolubles y biodurables, lo que significa que el organismo tiene dificultades para disolverlas y eliminarlas. Cuando el cuerpo no puede expulsar estas partículas, intenta eliminarlas mediante un proceso de estrés oxidativo, lo que puede derivar en inflamación aguda o crónica en el sistema respiratorio y otros órganos.

Los síntomas por exposición a la ceniza incluyen irritación de piel, ojos y garganta, dolor de cabeza, dificultad para respirar, latidos irregulares e incluso infartos de miocardio no mortales.

Las poblaciones más vulnerables son los adultos mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares o diabetes.

En México se realiza un monitoreo constante de volcanes como el Popocatépetl, el de Colima y el Chichón, en Chiapas, vigilando emisiones de gas y caídas de ceniza. Los resultados se comparten con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y Protección Civil para emitir alertas tempranas.

Las autoridades recomiendan a la población seguir medidas preventivas como usar cubrebocas, evitar actividades al aire libre, no consumir alimentos contaminados y mantener una higiene personal rigurosa para mitigar los riesgos.

Artículos

5

Sociedad

Ver más
News Image
La UACH celebra la 3ª Semana Científica, Cultural y Deportiva de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas

Chihuahua, Chih.– Con el propósito de fomentar la formación integral de sus estudiantes, la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua inauguró su 3ª Semana Científica, Cultural y Deportiva “M.C. Alma Delia Vázquez Aguirre”, que se llevará a cabo del 20 al 24 de octubre. Durante el acto de apertura, […] La Nota La UACH celebra la 3ª Semana Científica, Cultural y Deportiva de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas aparece en Segundo a Segundo - Noticias de Chihuahua, México y el mundo.

Source LogoSegundo a Segundo
categoryVer categoría completa