
Análisis del Mercado de Café: Calidad en México y Expansión Global



La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudio de calidad sobre 33 marcas de café tostado y molido, publicado en la Revista del Consumidor de junio de 2025. El análisis, efectuado entre febrero y abril de 2025, evaluó el cumplimiento de diversas Normas Oficiales Mexicanas sobre contenido y etiquetado.
Dentro de la categoría de café puro, tostado y molido, la marca recomendada por su calidad premium es Blasón gourmet. Este café de producción mexicana tiene un precio de 376 pesos por kilo. Según el estudio, una taza de 200 ml preparada con 7 gramos de este café contiene 120 mg de cafeína, 0.68 g de grasa y 0.20 g de azúcares. Paralelamente, el mercado global del café está siendo redefinido por el auge en China, país tradicionalmente consumidor de té. El segmento de café de especialidad en el país asiático ha más que duplicado su valor desde 2020, pasando de 12.3 mil millones a una estimación de 27.9 mil millones de yuanes en 2024. Este crecimiento es impulsado principalmente por consumidores jóvenes y urbanos de ciudades como Shanghái y Pekín, quienes adoptan el café como un símbolo de modernidad y estatus.
La expansión de cadenas internacionales y cafeterías independientes ha sido clave para familiarizar al público con esta bebida y fomentar una cultura cafetera más sofisticada.
Los consumidores chinos muestran una clara preferencia por el café de especialidad elaborado con granos arábica, valorando sabores complejos y métodos de preparación manual.
Formatos como el cold brew y las bebidas con leches vegetales son especialmente populares.
Este aumento en la demanda china tiene un impacto global significativo, incrementando la presión sobre el suministro de granos arábica, ya amenazado por el cambio climático.
A su vez, esto representa nuevas oportunidades para los países productores de América Latina, África y Asia.
El perfil del consumidor chino es exigente, está dispuesto a pagar por la calidad y valora la historia detrás del producto.
Artículos
6





Economía
Ver más
El cambio en la deducción de créditos incobrables para instituciones de crédito, planteado en el Paquete Económico para 2026

Con el fin de fortalecer su cadena de suministro, Stellantis México invita al Matchmaker de Proveedores, el próximo 24 de noviembre.

Estiman hasta en 30 mdp las ‘ganancias’ semanales que obtiene la delincuencia

El Producto Interno Bruto (PIB) del estado Puebla registrará un crecimiento estimado de 0.8 por ciento en 2025, frente al 1.3 por ciento alcanzado en 2024, por lo que el dinamismo económico será inferior al del año anterior, advierte el informe “Situación Regional Sectorial. Segundo semestre 2025” de BBVA Research. En cifras absolutas, el valor del PIB pasará de 862.7 mil millones de pesos en 2024 a 869.6 mil millones en 2025. Aunque el estado se mantendrá ligeramente por encima del promedio nacional proyectado de 0.7 por ciento, el avance confirmará una desaceleración sostenida por segundo año consecutivo. El estudio precisa que el crecimiento poblano se verá limitado por la debilidad de la manufactura, sobre todo en el sector automotriz, y por la caída de 18.8 por ciento en las exportaciones durante el primer semestre de 2025. Además, la reducción del gasto público y de la inversión extranjera directa ha afectado el impulso industrial, restando dinamismo al mercado interno y a la generación de empleos. Puebla también enfrenta una pérdida de competitividad, acentuada por la falta de nuevos proyectos fabriles y la baja demanda de autopartes. Aun así, el sector servicios será el eje del crecimiento local, con un incremento de 1.2 por ciento, impulsado por el comercio, la educación y la administración pública. A nivel nacional, según las estimaciones del banco, la Ciudad de México liderará el crecimiento con 1.8 por ciento, seguida de Zacatecas, con 1.7 por ciento, y Sinaloa, con 1.4 por ciento. En contraste, para Tabasco el pronóstico de caída es de 4.3 por ciento y de 3.2 por ciento para Campeche, ambas entidades sufrirán las mayores contracciones, derivadas del fin de los proyectos petroleros y de la menor producción energética. En materia laboral, BBVA Research detalla que el empleo formal en Puebla creció 1.6 por ciento durante el primer trimestre de 2025, mientras la masa salarial real aumentó 4.1 por ciento. No obstante, advierte que estos niveles son insuficientes para detonar un crecimiento sólido y sostenido. El banco enfatiza que la recuperación poblana podría consolidarse hasta 2026, una vez que se reactive la inversión pública y privada. En el panorama nacional, el estudio de BBVA Research estima que el PIB de México crecerá 0.7 por ciento en 2025, con resultados contrastantes entre sectores: el producto interno bruto de actividades primarias aumentará 2.9 por ciento, el de actividades secundarias retrocederá 1.1 por ciento y el de terciarias aumentará 1.2 por ciento. El informe también destaca el papel clave de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que concentran 70 por ciento del empleo nacional y 45 por ciento del valor agregado bruto, como un sostén fundamental frente a la debilidad manufacturera. Asimismo, la inversión extranjera directa descendió 27.8 por ciento en el primer semestre del año, afectada por la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la cautela empresarial ante las políticas fiscales. La entrada El PIB del estado crecerá un tercio menos que en 2024, prevé BBVA Research aparece primero en La Jornada de Oriente.