Acuerdo entre refresqueras y Gobierno para reducir azúcar en bebidas



La industria refresquera y el Gobierno de México han formalizado un acuerdo para disminuir el consumo de bebidas azucaradas entre la población. Como parte de este pacto, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) se comprometió a una reducción calórica significativa en sus productos, una medida que responde directamente a los cambios en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para estas bebidas. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó el acuerdo, describiéndolo como un plan para beneficiar la salud de los mexicanos.
Específicamente, Coca-Cola reducirá en un 30% las calorías de sus bebidas. Patricio Caso, vicepresidente de Asuntos Públicos de la compañía, y Roberto Campa Cifrián, de FEMSA, detallaron que esta reducción será escalonada, comenzando por las presentaciones de mayor tamaño. La meta es que, en un plazo máximo de un año, el 70% del volumen que la empresa comercializa en el país cumpla con este nuevo estándar de menor contenido calórico por mililitro.
El acuerdo se extiende a otras empresas del sector.
Andrés Massieu Fernández, de la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), señaló que las líneas generales incluyen la innovación y reformulación de productos, la ampliación de la oferta de bebidas bajas o sin calorías y la autorregulación de la publicidad dirigida a la niñez. Un punto clave del pacto es el compromiso de que la diferencia de precios generada por los impuestos se refleje en el consumidor final, haciendo que las versiones sin calorías sean más accesibles y económicas que sus equivalentes azucaradas. El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, explicó los ajustes fiscales.
La propuesta que se presentará al Poder Legislativo mantiene el impuesto a las bebidas con azúcar en 3.08 pesos por litro. Por primera vez, se aplicará un impuesto a las bebidas con endulzantes no calóricos, fijado en 1.5 pesos por litro, creando así un diferencial de precio para promover decisiones de consumo más saludables.
El acuerdo fue presentado con la participación de legisladores como Ricardo Monreal y representantes del sector salud y de ingresos del gobierno.
Artículos
18
















Economía
Ver más
El Fondo Monetario Internacional (FMI) nos ofrece, a través de su reciente blog “Gasto más inteligente para fomentar el crecimiento,” una hoja de ruta esencial que todo gobierno debería tener presente.

El país enfrenta un problema que las autoridades y los empresarios escamotean o minimizan. Tiene que ver con los recursos públicos y la situación a la que Andrés Manuel López Obrador llevó a las finanzas públicas por dos decisiones: el incremento sustantivo de las pensiones no contributivas y la falta de fortalecimiento de los ingresos públicos. Y a ello se suma una realidad: el bajo crecimiento de la economía. Se fortalecieron los ingresos de la mayoría de las personas, pero no el pastel a repartir. En el acumulado, se padece una crisis grave en las finanzas. Se gasta más de lo que ingresa.

El director de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, informó que continúan las investigaciones internas y operativos para erradicar la corrupción en las aduanas del país.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que el entorno regulatorio en México continúa siendo un obstáculo para la inversión y el crecimiento económico. “Si México fuera una balanza con un lado de regulaciones y recaudación, y del otro la competitividad de las empresas, el peso siempre se inclina hacia el control y la carga fiscal”, señaló un representante del organismo. “Los gobiernos priorizan la regulación y la recaudación, en lugar de impulsar el desarrollo económico y la creación de negocios en el país”, agregó.