La Nueva Fórmula del Éxito de Coca-Cola: Menos Azúcar y Empaques Inteligentes Disparan las Ganancias



La multinacional estadounidense registró un beneficio neto de aproximadamente 3,700 millones de dólares, un incremento cercano al 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos netos alcanzaron los 12,500 millones de dólares. El volumen global de cajas unitarias creció un 1% y los ingresos orgánicos aumentaron un 6%, cifras que superaron los pronósticos de los analistas e impulsaron el valor de sus acciones. El principal motor de este crecimiento fue Coca-Cola Zero Sugar, cuyas ventas globales aumentaron un 14%, consolidándose como el producto más dinámico de la compañía.
Este éxito responde a una mayor conciencia de salud entre los consumidores, quienes buscan opciones bajas en calorías.
La diversificación del portafolio también fue clave, con un notable crecimiento en los segmentos de agua, bebidas deportivas como Powerade y BODYARMOR, café y té. Una de las estrategias más efectivas fue la implementación de un enfoque dual en los empaques. Por un lado, la introducción de mini latas de 7.5 onzas a precios asequibles permitió retener a consumidores con menor poder adquisitivo en un entorno inflacionario, sin sacrificar los márgenes de ganancia. Por otro lado, la oferta de productos premium como los lácteos Fairlife y empaques de mayor valor se dirigió a un público con mayor poder de compra. Esta combinación de formatos impulsó un aumento del 6% en el precio/mix global. A nivel regional, el desempeño fue variado: Europa, Medio Oriente y África lideraron el crecimiento en volumen con un 4%, mientras que Norteamérica y América Latina se mantuvieron estables.
A pesar de los resultados positivos, el CEO James Quincey advirtió sobre desafíos como la creciente competencia de marcas locales en mercados como India y China. La compañía mantiene una proyección de crecimiento orgánico de entre 5% y 6% para 2026, continuando su apuesta por la innovación y la adaptación al consumidor.
Artículos
8Economía
Ver más
En un entorno de consumo cada vez más consciente, México y América del Norte viven un punto de inflexión, pues siete de cada 10 personas están dispuestas a pagar más por productos que demuestren valores claros, procedencia verificable y prácticas sostenible según datos de NielsenIQ y Deloitte.Este cambio de paradigma refleja un consumidor más informado y emocionalmente conectado con lo que compra, ya la preferencia por marcas que combinan propósito, trazabilidad y autenticidad supera el 70 por ciento. La autenticidad, más que una tendencia, se ha convertido en un atributo económico.De acuerdo con Statista, el mercado de productos de alta gama con propósito creció 12 por ciento anual, impulsado por consumidores que buscan historias con impacto social o ambiental.“El mercado de México y la región está en un punto de inflexión. Ya no busca solo productos, sino autenticidad en la calidad. Esa es la esencia de la nueva economía del propósito”, afirmó Arnoldo Matheus, consultor de negocios y socio de GoLarge.Los expertos coinciden en que el éxito de las marcas ya no depende únicamente de la innovación o el marketing, sino de su coherencia estructural.Las marcas propias han dejado de ser una alternativa de bajo costo para convertirse en una opción estratégica dentro del consumo cotidiano de los mexicanos. grandes tendencias explican el crecimiento sostenido de este segmento, que cada vez gana más terreno frente a las marcas tradicionales.La primera tiene que ver con un cambio profundo en la percepción del valor: pues ya no se perciben como productos “genéricos”, sino como alternativas competitivas que cumplen con estándares de calidad comparables a los de las firmas consolidadas.Esa confianza se traduce en una demanda creciente, de hecho, el 64 por ciento de los mexicanos afirma que compraría más productos de marca propia si existiera una mayor variedad disponible en los anaqueles.HCM

El Departamento de Agroindustria, adscrito a la Dirección de Agronegocios de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) informa que 358 emprendedores, registraron sus proyectos al Programa para el Fomento de los Agronegocios y del Valor Agregado. Dicho Programa tiene como propósito apoyar económicamente en la adquisición maquinaria y equipo a productores del campo, para el […] La Nota Se registran 358 emprendedores al Programa para el Fomento de los Agronegocios y del Valor Agregado aparece en Segundo a Segundo - Noticias de Chihuahua, México y el mundo.


Durante la administración del gobernador Alfonso Durazo Montaño han arribado a Sonora 3 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera directa. El turismo ha sido uno de los principales impulsos para el crecimiento de la economía en la región, con un aumento en la aportación del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, que pasó de 1.6 por ciento en 2021 a una cifra histórica de 8.6 por ciento en diciembre de 2024. El cargo Gobernador Durazo consolida a Sonora como plataforma ideal para la inversión extranjera directa apareció primero en Eme equis.







