El enigma del cometa 3I/ATLAS: Un visitante interestelar que desafía a la ciencia



Descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS en Chile, el cometa 3I/ATLAS se ha confirmado como el tercer objeto interestelar que visita nuestro sistema solar, después de 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov. Su trayectoria hiperbólica indica que solo está de paso y no representa una amenaza para la Tierra, pues su punto más cercano a nuestro planeta será en diciembre, a una distancia segura de aproximadamente 270 millones de kilómetros. El cometa, cuyo diámetro se estima entre 5 y 11 kilómetros, alcanzará su perihelio, o punto más cercano al Sol, el 29 de octubre de 2025.
Lo que ha generado gran interés en la comunidad científica es su comportamiento inusual.
Durante julio y agosto de 2025, el cometa exhibió una "anticola", una estructura de polvo y gas que apuntaba directamente hacia el Sol, contrario a la cola convencional que es empujada por el viento solar. Además, el 2 de agosto se observó desde el Observatorio del Teide un chorro de polvo y dióxido de carbono de 6,000 kilómetros de longitud que también se dirigía hacia nuestra estrella.
Posteriormente, en septiembre, el objeto transformó su anticola en una cola más tradicional.
La composición de 3I/ATLAS también es peculiar. Análisis del Telescopio Espacial James Webb revelaron una alta concentración de dióxido de carbono, así como una proporción de níquel y hierro nunca antes vista. Estas características, junto a su posible antigüedad de 10 mil millones de años, sugieren que se formó en un sistema estelar muy diferente al nuestro. A pesar de su tamaño, su brillo es débil, por lo que solo es visible con telescopios potentes como el Hubble y el James Webb.
Debido a estas anomalías, la NASA activó un protocolo de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN). Las autoridades han aclarado que no se trata de una alerta de peligro, sino de una campaña de observación global programada entre noviembre de 2025 y enero de 2026 para estudiar el objeto y perfeccionar las técnicas de seguimiento. Aunque su naturaleza ha desatado especulaciones sobre un posible origen artificial, la mayoría de los astrónomos sostiene que se trata de un fenómeno natural de gran valor científico.
Artículos
21Ciencia y Tecnología
Ver más
Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) han desarrollado un proceso prometedor para abordar simultáneamente la crisis de energía y la gestión integral de residuos sólidos urbanos. El equipo logró producir biohidrógeno (BIO-H₂) a partir de la codigestión de la fracción orgánica de residuos sólidos (FORSU) con lodos residuales.

La inteligencia artificial (IA) podría ayudar a los médicos a hacer que las pruebas de detección del glaucoma sean más accesibles y precisas, señala un estudio reciente. Un programa de IA entrenado identificó correctamente a los pacientes con glaucoma entre un 88 y 90 por ciento de las veces, en comparación con un 79 a […]

El INE enfrenta una posible vulneración de seguridad, ya que sus servidores internos habrían sido atacados por el grupo hacker "Sc0rp10n"

Entre los archivos que ocupan más espacio en WhatsApp están los stickers, imágenes duplicadas, así como los Gif's entre otros, pero ¿cómo borrarlos?









