
Pagos y aguinaldos de pensiones en México para 2025



Hacia finales de 2025, los pensionados de diferentes sistemas en México anticipan importantes pagos. Beneficiarios del IMSS y del ISSSTE esperan el depósito de su aguinaldo en noviembre. En el caso del ISSSTE, se ha anunciado un pago adicional en octubre que incluye la mensualidad de noviembre y bonos de previsión social. Por otro lado, existe incertidumbre entre los pensionados del IMSS sobre un posible adelanto de sus pagos por el Buen Fin. En cuanto a la Pensión del Bienestar, se realizará el último pago de 6,200 pesos bimestrales, con la expectativa de un posible aumento para 2026. Un punto clave es la elegibilidad para recibir el aguinaldo del IMSS, ya que no todos los jubilados son beneficiarios.
El derecho a esta prestación depende directamente del régimen de pensión.
Únicamente quienes se jubilaron bajo la Ley del Seguro Social de 1973 por Cesantía en Edad Avanzada o Vejez recibirán este pago. Aquellos que comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997 y se pensionaron bajo la Ley de 1997 no tienen derecho al aguinaldo. Para los que sí califican, el monto equivale a una mensualidad de su pensión base y se depositará automáticamente en noviembre.
La Ley de 1973 del IMSS establece requisitos específicos para acceder a la pensión.
Es necesario acumular un mínimo de 500 semanas cotizadas.
El cálculo de la pensión se basa en el salario promedio de los últimos cinco años y la edad de retiro, otorgando un porcentaje del total que va desde el 75% a los 60 años hasta el 100% a los 65. Si no se cumplen las semanas requeridas, el IMSS emite una negativa de pensión, permitiendo al trabajador retirar los fondos de su Afore.
Además, para 2025, la pensión mínima garantizada bajo esta ley es de 9,412 pesos mensuales.
También se menciona que el Fondo de Pensiones para el Bienestar contribuirá a un aumento en las pensiones del IMSS.
Artículos
57
























































Economía
Ver más
El café mexicano impulsa la generación de empleo en cafeterías

Hubbell Juarez; El mejor lugar para trabajar


El Premio Nobel de Economía 2025 será anunciado el lunes 13 de octubre por la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo, Suecia.Conocido popularmente como Nobel de Economía, su nombre oficial es Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, instituido en 1968 mediante una donación del banco central sueco, Sveriges Riksbank, con motivo de su tercer centenario.A diferencia de los premios Nobeloriginales —como los de Física, Química, Medicina, Literatura y la Paz—, éste no formó parte del testamento de Alfred Nobel, por lo que algunos lo consideran un 'premio agregado'.Sin embargo, mantiene la misma estructura formal: es gestionado por la Fundación Nobel y los ganadores reciben una medalla, un diploma y un premio en efectivo.Además, sus investigaciones suelen ser maduras, es decir, con años de evaluación y aplicación práctica, más que descubrimientos recientes. Esto garantiza que el comité cuente con evidencia sólida del impacto real de sus contribuciones.Las tendencias para 2025En esta edición, los nombres que más suenan provienen de áreas como economía laboral, macroeconomía y neuroeconomía.Los cinco favoritos, todos doctores en Economía, aspiran al Nobel desde tres enfoques distintos.David Autor. Estadunidense de 58 años.Lawrence F. Katz. Estadunidense de 66 años.Marianne Bertrand. Belga de 55 años.Sendhil Mullainathan. Indio de 52 años.Nicholas Bloom. Británico-estadunidense de 52 años.Desigualdad y tecnología, el primer ejeEl primer enfoque está relacionado con los salarios y la desigualdad.David Autor es reconocido por su análisis de la estructura salarial, la desigualdad de ingresos, el avance educativo y el cambio tecnológico.En esta misma línea se encuentra Lawrence F. Katz, cuya investigación se centra en la economía laboral y los problemas sociales.Katz es coautor, junto con la Nobel de Economía 2023, Claudia Goldin, del libro La carrera entre la tecnología y la educación, que analiza la desigualdad económica en Estados Unidos y el papel del cambio tecnológico y el ritmo del progreso educativo en la estructura salarial.Psicología y economía, el segundo ejeEl segundo enfoque aborda el impacto de la psicología y la cultura en la economía. En este campo destaca Marianne Bertrand, microeconomista cuya investigación abarca la economía laboral, las finanzas corporativas, la economía política y la economía del desarrollo.Sendhil Mullainathan también pertenece a esta corriente. Sus trabajos se centran en las ciencias del comportamiento, la discriminación y la pobreza, aportando evidencia sobre cómo los sesgos cognitivos y el contexto social influyen en las decisiones económicas.Incertidumbre y productividad empresarialFinalmente, Nicholas Bloom podría ser uno de los galardonados por sus estudios sobre la incertidumbre económica y la productividad empresarial. Sus investigaciones han permitido medir de forma moderna la calidad de la gestión en las empresas, destacando su relevancia al explicar las diferencias de productividad entre países.Los Nobel de Economía más recientesEn 2024, los economistas estadunidenses Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson recibieron el galardón por su trabajo sobre la desigualdad de riqueza entre las naciones.Acemoglu y Johnson son profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mientras que Robinson dirige el Instituto Pearson para el Estudio y Resolución de Conflictos Globales de la Universidad de Chicago. Su labor se ha enfocado en las economías del África subsahariana y América Latina.Acemoglu y Robinson son también autores del libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012), donde analizan las raíces de la desigualdad y por qué algunos países logran riqueza e influencia mientras otros no.El comité Nobel destacó que el 20 por ciento más rico de la población mundial es hoy cerca de 30 veces más acaudalado que el 20 por ciento más pobre, y que la brecha continúa ampliándose.Según el comité, los galardonados ayudaron a explicar cómo los sistemas políticos y económicos heredados de la colonización han influido en esa disparidad.La pregunta sobre por qué las brechas entre naciones ricas y pobres persisten sigue siendo “una de las más urgentes en las ciencias sociales”, concluyó el comité.Otros galardonados recientesEn 2023, Claudia Goldin fue premiada por su investigación histórica sobre la brecha salarial de género y la participación de las mujeres en el mercado laboral, basada en más de dos siglos de datos.En 2022, Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig recibieron el Nobel por sus aportes al estudio del sistema bancario y las crisis financieras, explicando cómo funcionan las corridas bancarias y qué herramientas pueden evitar colapsos.En 2021, fueron reconocidos David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens por desarrollar métodos empíricos para identificar relaciones causales en economía, aplicables en políticas públicas, mercados laborales y educación.IOGE