Análisis y Diálogo Estratégico: Las Dos Caras de los Desafíos Económicos de México



En un reciente análisis presentado en la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ), la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, desglosó los principales retos de la economía mexicana. Durante su participación en el ciclo de conferencias ‘Point of View’, la economista explicó la diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía, y señaló una importante disparidad en el desarrollo del país: aunque México es la doceava economía más grande del mundo, desciende al puesto 86 en términos de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, lo que evidencia desafíos en productividad. Moy también abordó las crisis económicas de 1995, 2009 y 2020, destacando que la inflación es la variable más comprendida por la población debido a su impacto directo en el bolsillo. La especialista se refirió a los cambios estructurales post-pandemia, que han modificado tanto el consumo como el mercado laboral, especialmente para los jóvenes, quienes han desarrollado habilidades distintas a las de generaciones anteriores. Subrayó la fuerte dependencia del crecimiento económico reciente de las exportaciones a Estados Unidos, afirmando que sin las compras de ese país, México no habría crecido en los primeros trimestres del año. De forma paralela, en el Estado de México, líderes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y empresarios se reunieron para abordar los ejes estratégicos del T-MEC en materia ambiental, legislativa y económica. El objetivo de este encuentro fue generar acuerdos para fortalecer el empleo, atraer inversiones y establecer una mesa de diálogo permanente que promueva la paz y estabilidad laboral. Ambas iniciativas, desde la academia y el sector productivo, reflejan la urgencia por analizar y construir estrategias conjuntas para enfrentar el actual contexto económico del país.













