menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Tensiones en Norteamérica: La disputa entre EE.UU. y Canadá genera incertidumbre en México sobre el futuro del T-MEC

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a Canadá ha encendido las alarmas en el sector empresarial y académico de México, generando un clima de incertidumbre sobre la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y sus repercusiones económicas.
News ImageNews ImageNews Image

La ruptura comercial entre Estados Unidos y Canadá, marcada por la imposición de nuevos aranceles, ha provocado una notable preocupación en el sector industrial mexicano.

En San Luis Potosí, Rodrigo Sánchez Espinoza, presidente de Industriales Potosinos A.C. (IPAC), calificó la situación como “bastante grave”, advirtiendo sobre posibles afectaciones a las cadenas de suministro, especialmente en los sectores automotriz y de manufactura, que dependen del flujo de insumos norteamericanos. Sánchez Espinoza señaló que esta tensión se suma a los recientes incrementos en los costos de transporte, lo que agrava la situación para las empresas, sobre todo para las pequeñas y medianas.

Sin embargo, no todas las voces empresariales comparten el mismo nivel de alarma.

Mario Coria, presidente de Coparmex región Centro, consideró que México no sufrirá repercusiones directas, ya que cada país mantiene negociaciones comerciales por separado con el gobierno estadounidense. Coria abogó por fortalecer el bloque económico de América del Norte para que las tres economías se complementen en lugar de competir. Además, argumentó que la política arancelaria de Estados Unidos resulta contraproducente incluso para su propio mercado, pues los costos se trasladan al consumidor final. Desde una perspectiva académica, el internacionalista Miguel Sigala de la Universidad de Guadalajara (UdeG) interpreta la medida como parte del estilo de negociación “agresivo y revisionista” del presidente Trump, diseñado para ganar poder de maniobra en la futura renegociación del T-MEC. Sigala advierte que esta estrategia de “divide y vencerás” busca presionar por acuerdos bilaterales, debilitando el frente común de México y Canadá. Según el experto, la confianza de Canadá en Estados Unidos como socio comercial está en un “punto bajo”, lo que podría llevar a un retorno al nacionalismo económico. Tanto México como Canadá, concluyó, prefieren mantener el formato trilateral, ya que les otorga mayor poder de negociación.

Este escenario de incertidumbre comercial coincide con un momento clave para el sector privado mexicano, que se prepara para la renovación de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en diciembre. El nuevo liderazgo asumirá un papel crucial en las discusiones formales para la revisión del T-MEC, programadas para 2026, donde el empresariado participa a través del llamado “cuarto de junto”.

Artículos

5

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa