menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Futuro de la Política Arancelaria de Trump en Manos de la Corte Suprema

La Corte Suprema de Estados Unidos se prepara para evaluar la legalidad de la política arancelaria del presidente Donald Trump, una herramienta central de su agenda económica "Estados Unidos Primero" que ha sido impugnada en tribunales inferiores.
News ImageNews ImageNews Image

La Corte Suprema de Estados Unidos iniciará audiencias este miércoles para decidir sobre la legalidad de la política arancelaria del presidente Donald Trump, considerada el pilar de su agenda económica y diplomática. Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump ha utilizado poderes económicos de emergencia para imponer aranceles "recíprocos" a socios comerciales clave como México, Canadá y China, argumentando que combate prácticas comerciales injustas.

Sin embargo, estas medidas fueron rápidamente desafiadas en los tribunales.

Un tribunal de primera instancia en mayo y un tribunal federal de apelaciones en agosto dictaminaron que el presidente excedió su autoridad al imponer los gravámenes, lo que llevó al gobierno a escalar el caso hasta el máximo tribunal.

La decisión de la Corte Suprema, que podría tardar meses, tendrá importantes repercusiones. Los jueces podrían declarar los aranceles ilegales, reafirmando que la imposición de derechos de aduana es una prerrogativa del Congreso, o podrían validar la postura de Trump de que son una herramienta esencial de sus poderes presidenciales. En juego se encuentran miles de millones de dólares en ingresos aduaneros ya recaudados por el gobierno.

No obstante, el fallo no afectará los aranceles específicos por sector que Trump impuso previamente, como los del acero, aluminio y automóviles. Aunque el impacto de los aranceles en la inflación no ha sido el que los especialistas vaticinaban, las pequeñas empresas afirman estar soportando la mayor parte de los costos.

Empresarios como Victor Schwartz, importador de vinos, y Mike Gracie, quien importa papel decorativo de China y enfrentó un arancel del 145%, han declarado que estas medidas amenazan su supervivencia. Expertos como Kent Smetters, de la Universidad de Pensilvania, advierten que, dado que el 40% de las importaciones estadounidenses son bienes intermedios, mantener los aranceles hace que las empresas del país sean menos competitivas. Analistas como Ryan Majerus, exfuncionario de comercio, sugieren que la Corte podría emitir un fallo con limitaciones, diferenciando entre aranceles "recíprocos" y aquellos usados como sanción. Incluso si los aranceles son declarados ilegales, la administración podría recurrir a otras normativas, como la Sección 301 de la Ley de Comercio, para imponer gravámenes temporales mientras se abren investigaciones oficiales.

El caso trasciende lo comercial, ya que plantea una cuestión fundamental sobre los límites del poder ejecutivo frente a la autoridad del Congreso.

Artículos

7