Salario Mínimo 2026: Entre el Plan Gubernamental y la Exigencia Civil para Combatir la Pobreza



De cara a la discusión para establecer el salario mínimo en México para 2026, han surgido diferentes proyecciones que buscan mantener la tendencia de recuperación del poder adquisitivo. Actualmente, en 2025, el salario mínimo general (SMG) se sitúa en 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) es de 419.88 pesos diarios. La decisión final, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, será resultado del consenso tripartito entre gobierno, sector empresarial y trabajadores, coordinado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). Una de las propuestas más destacadas proviene de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que urge un incremento del 16% al SMG para alcanzar los 323 pesos diarios (9,700 pesos mensuales). Según la ONG, este monto sería suficiente para cubrir dos canastas básicas y sacar de la pobreza salarial a millones de trabajadores. Para la ZLFN, proponen un aumento diferenciado de solo el 4%, correspondiente a la inflación estimada, argumentando que este salario ya superó la meta de bienestar y un alza mayor podría poner en riesgo el empleo en la región. Adicionalmente, el colectivo solicita exentar de retenciones de ISR y cuotas del IMSS a salarios de hasta 13,400 pesos mensuales. Por su parte, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene como meta a largo plazo que el salario mínimo cubra 2.5 canastas básicas para 2030.
Para lograrlo, se proyectan aumentos anuales sostenidos de alrededor del 11%.
Bajo esta estimación, el SMG para 2026 podría rondar los 312.2 pesos diarios (aproximadamente 9,366 pesos mensuales) y el de la ZLFN alcanzaría los 470.2 pesos diarios. El Senado también ha impulsado un proyecto para elevar el salario a un nivel equivalente a dos canastas básicas, lo que supondría un aumento cercano al 17%, alineándose con la propuesta de la sociedad civil.










