menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Frankenstein de Del Toro: Anatomía de una Obra Maestra y su Conquista del Streaming

La esperada adaptación de 'Frankenstein' por Guillermo del Toro ha llegado a Netflix, convirtiéndose en un fenómeno inmediato en México y desatando una ola de análisis sobre su creación, influencias y la visión única del cineasta.
News ImageNews ImageNews Image

La nueva película de Guillermo del Toro, 'Frankenstein', se estrenó mundialmente en Netflix el 7 de noviembre y en cuestión de horas se posicionó en el primer lugar del Top 10 en México. Esta adaptación de la novela de Mary Shelley de 1818 es un proyecto que el director mexicano desarrolló durante más de quince años. La trama, contada en retrospectiva, explora la historia desde dos puntos de vista: el del Dr. Victor Frankenstein (Oscar Isaac), un científico obsesionado con crear vida, y el de su creación (Jacob Elordi), un ser que sufre por existir sin haberlo pedido y que, a pesar de ser un monstruo en apariencia, resulta más humano que muchos. Fiel a su estilo, Del Toro reformula la pregunta original de la novela sobre quién es el verdadero monstruo, pero se enfoca en la belleza del sufrimiento y el anhelo de pertenencia. El propio director describió su versión como una historia sobre “la paternidad, la culpa y la redención” más que un simple relato de horror. La película, protagonizada también por Mia Goth, Christoph Waltz y Charles Dance, fue ovacionada en festivales como los de Venecia y San Sebastián.

La crítica tras su estreno en streaming ha sido variada: mientras algunos la consideran una obra maestra y auguran un nuevo Oscar para el cineasta, otros lamentan que no sea más apegada al texto original. Para la creación de su universo gótico, Del Toro se inspiró en cuatro películas de época que presentó en el AFI Fest 2025. De 'Barry Lyndon' (1975) tomó la rigurosa evocación de la época y el uso de luz natural y de velas. De 'Casanova' de Fellini (1976) extrajo los toques fantásticos y surrealistas, que se reflejan en el vestuario. La naturalidad en las actuaciones de 'Los Duelistas' (1977) influyó en el vigor de los personajes, mientras que de 'El Hechicero Arcano' (1996) adoptó el ritmo pausado y la creación de una atmósfera inquietante. El resultado es una obra visualmente ambiciosa que combina efectos prácticos con una estética inspirada en la pintura del Romanticismo.

Artículos

36
Ver más▼
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones