
Asteroide 2024 YR4: Una Potencial Amenaza para la Luna



Descubierto en diciembre de 2024 por el telescopio ATLAS, el asteroide 2024 YR4, con un diámetro estimado de entre 53 y 67 metros, ha generado preocupación en la comunidad astronómica. Aunque inicialmente se consideró una amenaza para la Tierra, con una probabilidad de impacto de hasta el 3.1 por ciento, observaciones posteriores redujeron drásticamente este riesgo a un 0.28 por ciento. Sin embargo, la atención se ha desplazado hacia la Luna, ya que tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea (ESA) calculan una probabilidad del 4 por ciento de que el asteroide colisione con el satélite natural. La ESA ha estimado que este posible impacto podría ocurrir el 22 de diciembre de 2032. Las consecuencias de un choque de esta magnitud no se limitarían a la Luna. Los estudios científicos indican que un impacto podría expulsar grandes cantidades de regolito lunar al espacio, lo que multiplicaría por mil el número de micrometeoritos en la órbita terrestre baja. Este aumento de escombros espaciales representaría un grave riesgo para la infraestructura orbital, como los satélites de comunicaciones y navegación, así como para la seguridad de los astronautas, especialmente los que se encuentran a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).
Ante esta amenaza, los expertos en defensa planetaria evalúan diversas estrategias.
Una opción sería intentar desviar la trayectoria del asteroide, similar a la misión DART de 2022. No obstante, esta alternativa se considera poco viable debido al escaso tiempo disponible y a la falta de datos precisos sobre la masa y composición del objeto. La incertidumbre sobre su masa es considerable, con estimaciones que varían entre 33 millones y 930 millones de kilogramos, lo que dificulta los cálculos para una misión de desvío.
Debido a estas dificultades, ha resurgido el debate sobre una opción más controvertida: la destrucción del asteroide mediante explosiones nucleares.
La propuesta consiste en utilizar dos artefactos nucleares de 100 kilotones cada uno, con una potencia combinada entre cinco y ocho veces superior a las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
Esta medida se considera una alternativa más factible para neutralizar la amenaza. La ventana para lanzar una posible misión de destrucción se sitúa entre 2029 y 2031, antes de que el asteroide alcance su máxima aproximación. La probabilidad de impacto se mantendrá estable hasta que el objeto vuelva a ser visible a mediados de 2028, cuando se podrán realizar nuevas observaciones.
Artículos
7






Ciencia y Tecnología
Ver más
sta nueva función se está volviendo viral en Internet.

Aunque estos celulares de Xiaomi comparten algunas similitudes, sus diferencias hacen que la experiencia de usuario sea completamente distinta

¿Qué es Callistemon citrinus? Callistemon citrinus es un arbusto ornamental perennifolio de porte medio, perteneciente a la familia Myrtaceae. Conocido comúnmente como árbol del Seguir Leyendo La entrada Callistemon citrinus se publicó primero en Lifeder.

Culiacán, Sinaloa. 29 de septiembre de 2025.- En el marco de la Semana Mundial del Espacio, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) anunció su participación en la Noche Internacional de Observación de la Luna, que se llevará a cabo el próximo 4 de octubre, al dar a conocer lo anterior, la maestra Tatiana Kokina, responsable […]