menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Universo en debate: hallazgos recientes desafían los pilares de la cosmología

Recientes descubrimientos astronómicos, desde el comportamiento de cometas hasta nuevas mediciones sobre la dinámica del cosmos, están desafiando los modelos establecidos y abriendo un intenso debate sobre la naturaleza y el futuro del universo.
News ImageNews ImageNews Image

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Corea ha puesto en duda uno de los pilares de la cosmología moderna: la expansión acelerada del universo. Según un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, la expansión podría estar, de hecho, desacelerándose. Su hipótesis se basa en un nuevo análisis de las Supernovas de tipo Ia, estrellas en explosión que se utilizan como referencia para medir distancias cósmicas. Los investigadores sugieren que estas supernovas no poseen un brillo tan constante como se creía, y que en el universo primitivo eran más débiles. De confirmarse, esto implicaría que la energía oscura, la fuerza que se cree impulsa la expansión, se está debilitando y abriría la posibilidad de que el universo termine en una gran implosión o "Big Crunch". Esta propuesta contradice directamente la evidencia que en 2011 otorgó el Premio Nobel de Física a los científicos que demostraron la expansión acelerada. Dicha teoría se sustenta en pruebas sólidas, como el corrimiento hacia el rojo de la luz de galaxias lejanas, que muestra cómo los objetos más distantes se alejan a mayor velocidad. A pesar de que las conclusiones del equipo coreano deben tomarse con cautela, planean realizar más pruebas con el telescopio Vera Rubin para validar su modelo. Este debate se suma a otras discrepancias que desafían la cosmología estándar, como un análisis de radiogalaxias que sugiere que el sistema solar podría estarse moviendo hasta tres veces más rápido de lo estimado o que el universo es menos uniforme de lo que se pensaba.

Paralelamente, la observación de objetos celestes sigue arrojando sorpresas. El cometa interestelar 3I/ATLAS ha captado la atención de la comunidad científica por su comportamiento anómalo, como un cambio de forma y el desarrollo de una "anticola", según el científico de Harvard Avi Loeb. Los datos también revelaron una cantidad excepcionalmente alta de dióxido de carbono en su composición.

Estos descubrimientos, junto con la detección del nuevo cometa C/2025 V1, refuerzan el interés en estos visitantes cósmicos como fuente de pistas sobre los orígenes del cosmos. En este contexto, instituciones como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de México, que recientemente celebró su 54 aniversario, juegan un papel fundamental en la formación de científicos y en la contribución al avance del conocimiento.

Artículos

10
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones