menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Núremberg: A 80 años del juicio que redefinió la justicia para la humanidad

Al conmemorarse 80 años del histórico juicio de Núremberg, el mundo reflexiona sobre el proceso sin precedentes que sentó las bases del derecho penal internacional y juzgó los crímenes cometidos por el régimen nazi, un legado cuya búsqueda de justicia resuena hasta hoy en diferentes latitudes.
News ImageNews ImageNews Image

El 20 de noviembre de 1945, en la ciudad alemana de Núremberg, se inició un juicio que cambiaría la historia del derecho internacional. Durante diez meses, 21 de los más altos dignatarios nazis que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial enfrentaron a la justicia por sus crímenes. La mayoría se declaró "Nicht schuldig" (no culpable), pero el proceso, seguido por más de 400 periodistas y con el testimonio de cerca de un centenar de personas, expuso al mundo la magnitud de las atrocidades del Holocausto y oficializó un nuevo concepto legal: el crimen contra la humanidad. Este proceso fue calificado como "un juicio por la civilización" por Luis Moreno Ocampo, primer fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), quien considera que Núremberg marcó "el comienzo de un cambio para la humanidad". Los juicios no solo buscaron castigar a los responsables, sino que revolucionaron el derecho penal internacional, sentando el precedente intelectual para la creación de tribunales como la propia CPI. El impacto del juicio también se refleja en historias personales, como la de Niklas Frank, hijo del criminal nazi Hans Frank, quien fue ahorcado tras el veredicto. El eco de esta búsqueda de rendición de cuentas por crímenes de Estado continúa vigente.

En México, por ejemplo, la historiadora Eugenia Allier Montaño ha hecho un llamado a la presidenta para que se retomen los trabajos de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia. Esta comisión investiga las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el periodo conocido como la "Guerra sucia", entre 1965 y 1990, demostrando que la lucha por saldar las deudas pendientes con las víctimas de la historia es un imperativo global.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones