menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
Sin notificaciones
user
Close

Eventos astronómicos de finales de 2025: cometas, asteroides y observación pública

El cosmos se prepara para ofrecer un espectáculo sin igual durante las próximas semanas, con cometas, un asteroide potencialmente peligroso y diversos eventos astronómicos que capturan la atención tanto de científicos como del público en general.
News ImageNews ImageNews Image

El mes de octubre de 2025 se perfila como un período de intensa actividad astronómica. El calendario celeste incluye una Superluna el 7 de octubre, la más grande y brillante del año, junto con varias lluvias de estrellas como las Dracónidas (8 de octubre) y las Oriónidas (21 de octubre), asociadas al cometa Halley.

Además, se espera la visibilidad de múltiples cometas, entre ellos C/2025 K1 (ATLAS), C/2025 R2 SWAN y C/2025 A6 (Lemmon), que alcanzarán su máxima luminosidad en distintas fechas del mes.

Uno de los objetos que más intriga genera es el cometa interestelar 3I/ATLAS, cuyo perihelio ocurrirá el 29 de octubre. Descubierto el 1 de julio, este cometa destaca por su gran tamaño, estimado en 5 kilómetros de diámetro, y una masa de más de 33 mil millones de toneladas. Su trayectoria anómala, en dirección contraria a los planetas del sistema solar, ha llevado al astrofísico Avi Loeb a proponer que podría ser un artefacto de origen no humano en una misión de “reconocimiento cósmico”, ya que pasará cerca de Júpiter, Venus y Marte. Aunque no representa un peligro para la Tierra, su naturaleza sigue siendo un tema de debate.

Por otro lado, los científicos vigilan de cerca al asteroide 2024 YR4, de 55 metros de diámetro.

Aunque se ha descartado un impacto con la Tierra, existe una probabilidad del 4 % de que colisione con la Luna en 2032. Un choque de este tipo podría levantar grandes cantidades de polvo y rocas (regolito) hacia la órbita baja terrestre, poniendo en riesgo a satélites y astronautas.

Para mitigar esta amenaza, los investigadores evalúan opciones como fragmentarlo con una nave espacial o detonar un arma nuclear de forma controlada en sus cercanías. La ventana para una posible misión de defensa planetaria se sitúa entre finales de 2029 y abril de 2032.

Para los aficionados, estos eventos celestes podrán ser observados en iniciativas públicas.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de su Centro de Astronomía, participará en la Noche Internacional de Observación de la Luna el 4 de octubre. El evento, promovido por la NASA, invita a la ciudadanía a observar los cráteres y mares de la Luna, así como a Saturno y sus anillos, con el objetivo de acercar la ciencia y la exploración espacial a la sociedad.

Artículos

9