
Iniciativas de Educación y Conservación Ambiental en México



En San Luis Potosí, en el marco del Mes de la Cultura del Agua, el organismo INTERAPAS promueve la sensibilización sobre el uso responsable del recurso hídrico. Como parte de sus actividades, invita a la población a visitar el Museo del Agua (MusAg), ubicado en la antigua planta potabilizadora Los Filtros. Estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM) y de la Facultad del Hábitat de la UASLP han realizado recorridos para conocer los procesos de tratamiento y distribución. Además, la labor de INTERAPAS fue reconocida por la CONAGUA por su contribución a la educación ambiental. Las visitas al museo se pueden agendar a través de la línea Acuatel.
En Chihuahua, se están reforzando los programas de monitoreo y conservación del águila real, símbolo nacional.
Organizaciones ambientales, instituciones académicas y autoridades gubernamentales colaboran para salvaguardar sus poblaciones mediante seguimiento por telemetría satelital, anillamiento e identificación de hábitats clave.
Las principales amenazas para la especie son la pérdida de hábitat y la electrocución. La participación de comunidades rurales es fundamental para proteger los nidos y zonas de alimentación, asegurando la supervivencia a largo plazo de esta ave. Por su parte, el municipio de Villa Guerrero, en el Estado de México, impulsa la educación ambiental a través del programa “Sembrando Conciencia y Respeto Ambiental”. Recientemente, organizó una visita guiada al Parque Ecológico Zacango para estudiantes y padres de familia de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. La actividad tuvo como objetivo enseñar de manera vivencial sobre la conservación de especies y el manejo de residuos. Finalmente, en Torreón, Coahuila, concluyó la primera etapa de un plan de compensación ambiental derivado de la obra Abastos-Independencia. Esta fase consistió en la plantación de 490 árboles de especies nativas en cinco puntos estratégicos de la ciudad y su zona conurbada.
Artículos
7





