
En México, los satélites sirven para cuidar los bosques ante la explotación de aguacates



La lucrativa industria del aguacate en México, impulsada por la demanda estadounidense desde que se levantó una prohibición en 1997, ha causado graves consecuencias ambientales y sociales.
La expansión de los cultivos ha llevado a la tala ilegal de miles de hectáreas de bosque, el agotamiento de acuíferos y la infiltración de cárteles criminales que extorsionan a los agricultores. Un informe de 2023 de Climate Rights International reveló que en la última década se perdieron más de 28,300 hectáreas de bosque en Michoacán y Jalisco, los únicos estados autorizados para exportar a Estados Unidos. Según las autoridades, no se han expedido permisos federales para la conversión de bosques en huertos en Michoacán desde finales de la década de 1980, lo que significa que todos los cambios de uso de suelo son ilegales. Para combatir esta problemática, el estado de Michoacán y la organización sin fines de lucro Guardián Forestal lanzaron un programa de certificación voluntario. Este sistema utiliza imágenes satelitales para garantizar que los aguacates de exportación provengan de huertos que no han sido deforestados desde 2018 ni afectados por incendios forestales desde 2012. Los empacadores que se unen al programa solo pueden comprar a productores certificados, y los huertos pagan una cuota de certificación, parte de la cual se destina a las comunidades locales para esfuerzos de conservación.
La iniciativa ha generado diversas reacciones. Algunos productores están molestos por la exclusión de socios que no cumplen con la normativa, aunque otros lo consideran un paso necesario para la sostenibilidad. Activistas ambientales lo ven como un primer esfuerzo positivo, aunque critican que la fecha de referencia de 2018 es demasiado reciente.
El programa también ha sido criticado por ser engorroso, y algunos productores se han negado a unirse por preocupaciones sobre el manejo de las cuotas.
Mientras tanto, el gobierno federal trabaja en su propio plan obligatorio.
Aunque es pronto para determinar su impacto total, los expertos señalan que las tasas de deforestación se han ralentizado en varios municipios, sugiriendo que la tala de bosques ya no es tan rentable. Sin embargo, el programa tiene limitaciones, como su poca capacidad para frenar la actividad de los cárteles y el riesgo de que los productores eludan el sistema cultivando en estados no vigilados para luego exportar desde Michoacán.
Artículos
4



Sociedad
Ver más
Colectivas como Amor no es Violencia y Atenea señalan omisiones de Salud, DIF y Fiscalía, pese a que la ley obliga a denunciar y actuar de oficio en estos casos

Operativos coordinados dan resultados; blindaje se mantiene La acción policiaca concentró a elementos de los tres órdenes de Gobierno, fueron detenidos dos personas relacionadas con actividades criminales Fabiola Sánchez y Manolo Acosta LA PRENSA Con el aseguramiento de armas largas, armas cortas, diversas dosis de droga y la detención de dos personas, la Agencia de […] La entrada “Revientan” hotel Viena; incautan armas y drogas se publicó primero en La Prensa de Coahuila | Noticias de Coahuila al instante.

LA DENUNCIA FUE FORMALIZADA ANTE CONTRALORÍA Rosa Elena Morado acompañó a dicha denuncia audios contra Edgar Abdel, quien recientementefue destituido del puesto por cargos similares Alberto Rojas Carrizales LA PRENSA El ex agente del Ministerio Público, Édgar Abdel Garza Lozano quien días atrás fue cesado por exigir fuertes sumas de dinero a familiares de procesados, […] La entrada Pidió ex agente del MP 280 mil para excarcelar se publicó primero en La Prensa de Coahuila | Noticias de Coahuila al instante.

Conoce el pronóstico del tiempo en Los Ángeles, para hoy lunes 13 de octubre para evitar sufrir los cambios en el clima