menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Acciones contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos en México

Ante el riesgo persistente de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, diversas autoridades en México han intensificado las medidas de prevención y control, mientras la ciencia busca nuevas estrategias para combatir a los vectores.
News ImageNews ImageNews Image

En respuesta a las condiciones climáticas que favorecen la proliferación de mosquitos, como las lluvias recientes, se han desplegado jornadas de fumigación en municipios como Los Cabos, Baja California Sur; Ciudad Madero y Matamoros, en Tamaulipas; y en los estados de Quintana Roo y Yucatán. Las autoridades locales, como el XV Ayuntamiento de Los Cabos y el gobierno de Ciudad Madero, han coordinado brigadas que recorren colonias, espacios públicos y planteles educativos. Estas acciones se complementan con un enérgico llamado a la ciudadanía para que participe activamente en la prevención desde el hogar, principalmente a través de la eliminación de recipientes y cacharros que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de larvas, una estrategia conocida como descacharrización. Se pide a la población mantener puertas y ventanas abiertas durante el paso de los vehículos fumigadores para asegurar la efectividad del insecticida. En el estado de Puebla, hasta el 15 de octubre de 2025, se han registrado 316 casos de dengue distribuidos en 41 municipios, con seis pacientes hospitalizados. El caso más reciente fue confirmado en Huauchinango, una zona afectada por una tormenta tropical que ha dejado condiciones de humedad propicias para la reproducción del mosquito. La Secretaría de Salud estatal ha iniciado una campaña de vacunación y mantiene labores de control vectorial. Las autoridades sanitarias recuerdan que existen cuatro serotipos del virus del dengue, y una persona puede infectarse hasta cuatro veces, aumentando el riesgo de desarrollar una forma grave de la enfermedad en infecciones posteriores. El panorama se extiende más allá de México, con un caso de chikungunya adquirido localmente en Nueva York, lo que subraya la creciente amenaza de estas enfermedades, exacerbada por factores como el cambio climático.

Sin embargo, surgen nuevas esperanzas desde el ámbito científico.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) confirmaron la presencia natural de la bacteria Wolbachia en mosquitos de la región. Esta bacteria tiene la capacidad de bloquear la transmisión de virus como el dengue, zika y chikungunya, abriendo la posibilidad de desarrollar estrategias de control biológico más efectivas que complementen los métodos tradicionales.

Artículos

27
Ver más▼

Internacional

Ver más
News Image
¿Quién fue Eugenia de Montijo, la emperatriz que resurgió tras el robo del Louvre?

El nombre de Eugenia de Montijo ha regresado a los titulares mundiales tras el reciente robo en el Museo del Louvre, que involucró su corona.Sin embargo, su relevancia histórica como mujer va mucho más allá de un objeto de joyería: fue una mujer de impacto global, la última emperatriz consorte de Francia, cuyo reinado fue tan fastuoso como trágico.¿Quién fue Eugenia de Montijo?Nacida en Granada, España, como Eugenia de Palafox y Portocarrero en 1826, su linaje aristocrático y su deslumbrante belleza la llevaron a los salones parisinos.Fue allí donde cautivó a Luis Napoleón III, con quien se casó en 1853 para convertirse en emperatriz. Aunque la corte francesa nunca terminó de aceptar a la "extranjera", Eugenia utilizó su posición para dejar una huella imborrable.Eugenia no se conformó con ser una figura decorativa. Su inteligencia y carisma la convirtieron en una de las figuras femeninas más influyentes del siglo XIX, con un legado que abarca varios campos:Activista social: Se implicó en causas de beneficencia. Promovió los derechos a la educación universitaria de las mujeres y fundó hospitales, demostrando una conciencia social adelantada a su tiempo.Regente y diplomática: Asumió la regencia del imperio en tres ocasiones durante la ausencia de su esposo. Su influencia política se extendió a la geopolítica, siendo una pieza clave en la inauguración del Canal de Suez y en la controversial Intervención Francesa en México.Pionera de la alta costura: Se le considera una pionera de la moda. Fue musa y patrocinadora de Charles Frederick Worth, el modisto que profesionalizó la Alta Costura. Su estilo personal marcaba tendencia en toda Europa.El exilio y el final de una épocaEl esplendor del Segundo Imperio se desmoronó tras la derrota francesa en la Guerra Franco-Prusiana en 1870, obligando a Eugenia y a Napoleón III a exiliarse en Inglaterra. Este exilio marcó el fin de su poder, y con él, el de una era imperial en Francia.Eugenia vivió hasta los 94 años (murió en 1920), sobreviviendo a su esposo y a su único hijo, el Príncipe Imperial. A pesar de haberlo perdido todo mantuvo una dignidad inquebrantable, dedicando sus últimos años a viajar y a ser una testigo directa de la caída de otras monarquías europeas.La corona: Un testimonio en el LouvreEl robo que sufrió recientemente el Museo del Louvre en su Galería de Apolo ha puesto de manifiesto la perdurable fascinación por Eugenia de Montijo.Varias de sus piezas personales, incluyendo su corona, forman parte de la valiosa colección de joyas de la realeza francesa. La joya, presuntamente recuperada con daños tras el robo, sirve hoy como un frágil pero poderoso recordatorio de la Condesa de Teba que se convirtió en la última emperatriz de Francia.KVS

Source LogoMilenio
categoryVer categoría completa