Día de Muertos 2025: Una Tradición que Impulsa la Economía Nacional



Se estima que las festividades del Día de Muertos en 2025 generarán una derrama económica nacional de 49,500 millones de pesos, lo que representa un aumento del 9.2% en comparación con 2024, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
Este impulso beneficiará principalmente a miles de negocios familiares y a micro, pequeñas y medianas empresas. En el sector turístico, la Secretaría de Turismo (Sectur) prevé la llegada de más de 1.6 millones de turistas a hoteles del país entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre, un 2.3% más que el año anterior. De estos visitantes, se espera que el 73% sean nacionales y el 27% extranjeros, con una ocupación hotelera promedio del 60.8% a nivel nacional. En la Ciudad de México, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco CDMX) proyecta una derrama económica superior a los 11,400 millones de pesos, con un incremento en ventas del 4.2% respecto a 2024. Se espera que la ocupación hotelera en la capital alcance entre un 69% y un 73%. A nivel regional, la celebración del Xantolo en la zona de Huejutla, Hidalgo, ya reporta una ocupación hotelera del 100%, con la meta de superar la derrama de 300 millones de pesos lograda el año anterior. Esto ocurre a pesar de que el gobernador del estado dejó en manos de los municipios la decisión de realizar los festejos, pidiendo priorizar la seguridad tras recientes lluvias intensas. Los giros comerciales más beneficiados incluyen hotelería, agencias de viajes, restaurantes, florerías, panaderías, tiendas de disfraces y abarrotes. El consumo de productos específicos muestra un alza significativa: las ventas de velas y veladoras aumentan hasta un 180% en autoservicios, mientras que el chocolate de mesa y los licores como el ron, brandy y mezcal también registran un fuerte incremento en los canales mayorista y en línea. Factores como la coincidencia con el día de pago y el programa de descuentos “Viernes Muy Mexicano” el 31 de octubre también impulsarán el consumo. El dinamismo económico está estrechamente ligado a las actividades culturales que atraen a un gran número de visitantes. Entre los eventos más destacados se encuentran el Gran Desfile de Día de Muertos y la Mega Procesión de Catrinas en la Ciudad de México, que por sí solos congregan a más de un millón de personas. Otras tradiciones de gran afluencia son La Alumbrada en Mixquic y las celebraciones en Janitzio, que junto con ferias y muestras gastronómicas locales, consolidan al Día de Muertos como un pilar de la identidad cultural y la economía de México.
Artículos
12Economía
Ver más
HONG KONG- En el afán de China por darle competencia a Boeing y Airbus con su propio avión de pasajeros de fabricación nacional, el gigante asiático está enfrentándose con turbulencias, debido a que las entregas posiblemente van a estar muy por debajo del objetivo anunciado para este año.

El oro ha protagonizado uno de los ascensos más notables de los últimos años, superando los 4 mil 380 dólares por onza y consolidándose como el activo más destacado del 2025. De acuerdo a un análisis de mercado de Antonio Di Giacomo, este repunte no sólo refleja su tradicional papel como refugio ante la incertidumbre global, sino también un renovado apetito por riesgo de los inversionistas. TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: la nueva casa de la RAM 1500, Stellantis realiza su lanzamiento oficialIndicó que a diferencia de otras etapas históricas, el avance actual del oro se sostiene en un contexto mixto: por un lado, las expectativas de flexibilización monetaria y la desaceleración económica en Estados Unidos alimentan la demanda del metal; por otro, el aumento del apetito por riesgo sugiere que muchos participantes lo están utilizando como un activo de rotación táctica más que como refugio defensivo. “Esta dualidad ha generado un entorno inusual, donde el oro sube junto con el mercado accionario”, destaca.Expuso que de desde la perspectiva técnica, el metal se acerca a un punto decisivo. “Los ciclos temporales que gobiernan sus movimientos muestran que el último trimestre del 2025 podría definir la tendencia dominante hacia 2026”, manifestó.Aseguró que analistas observan ventanas de volatilidad entre finales de octubre y diciembre, con niveles críticos en la zona de 3 mil 900 dólares como soporte principal y 4 mil 200 dólares como resistencia determinante. Una ruptura sostenida por encima de ese umbral abriría espacio para un nuevo máximo histórico.Sin embargo, la reciente corrección por debajo de 4 mil dólares ha encendido señales de alerta. “La disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con un repunte del dólar, ha reducido temporalmente la demanda de refugio. Si el entorno geopolítico se estabiliza y los mercados bursátiles mantienen su impulso, el oro podría enfrentar una toma de ganancias más profunda en las próximas semanas”, explicó.En conclusión, dijo que la evolución del oro dependerá de la interacción entre la política monetaria de la Reserva Federal, la fortaleza del dólar y el apetito global por riesgo. En cualquier escenario, sigue siendo un activo central dentro de la estrategia de diversificación y cobertura, pero requiere una gestión más activa y disciplinada ante un entorno de volatilidad creciente.

La participación empresarial ya alcanza el 90 por ciento respecto al año pasado, según el presidente de Canaco Fidel Florez

Están generando escasez de mano de obra, aumentando los precios y contrayendo la economía






