Agua y Campo: Desafíos y Estrategias para el Desarrollo Sostenible en México



En materia de gestión hídrica, persisten importantes desafíos financieros y ambientales. En una ciudad, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) reporta una deuda acumulada de 134.6 millones de pesos por parte de los sectores comercial e industrial. Este monto forma parte de una cartera vencida total que supera los 5 mil millones de pesos, donde el adeudo doméstico es el más significativo. Por otro lado, en Nayarit, la CANACINTRA, en colaboración con la CONAGUA, capacita a empresarios para frenar la contaminación de los ríos en Tepic, afectados por descargas de aguas residuales no tratadas, residuos químicos y basura, lo que representa un riesgo para la salud pública y eleva los costos de potabilización.
Frente a esta problemática, se están gestando respuestas a nivel federal y estatal.
La SADER instalará mesas de trabajo con el Frente Nacional para el Rescate al Campo Mexicano para discutir la ley de aguas nacionales y un nuevo modelo agroalimentario. Las propuestas incluyen precios de garantía para granos, aranceles a importaciones y la eliminación del IEPS al diésel agrícola. En Querétaro, el Consejo Consultivo del Agua trabaja en un Programa Hídrico Estatal que busca garantizar la eficiencia en el uso y reutilización del agua para el campo, en respuesta a la incertidumbre generada por la propuesta de Ley General de Aguas en el Congreso de la Unión. En un ámbito más local, el Organismo Público de Agua de Tlalnepantla renovó su acreditación de calidad bajo la norma NMX-EC-17025-IMNC-2018. Paralelamente, los gobiernos estatales impulsan programas de fomento agropecuario. En el Estado de México, la Secretaría del Campo y Probosque promueven la siembra de 926 hectáreas de agave mezcalero en ocho municipios, con una inversión de más de 5.6 millones de pesos. Esta iniciativa no solo fortalece la cadena productiva del mezcal, sino que también contribuye a la restauración de suelos y a la mejora de la infiltración de agua. En Tlaxcala, la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA) entregó 458 paquetes agropecuarios en 17 municipios, con una inversión de 393 mil 571 pesos, para apoyar la economía familiar, la autosuficiencia alimentaria y mejorar las condiciones de vida en comunidades rurales.









