
Acciones del Gobierno Federal en Economía y Salud



El gobierno federal comenzará a pagar en octubre una deuda de 40 mil millones de pesos que mantiene con empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos, según anunció Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Concamin.
La instrucción fue dada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para resolver adeudos que, en algunos casos, datan desde 2022. La Secretaría Anticorrupción, encabezada por Raquel Buenrostro, está coordinando la conciliación con representantes de la industria para verificar montos y fechas.
El plan es liquidar primero los adeudos de 2025 y continuar de forma retroactiva. Instituciones como el IMSS, ISSSTE, la Secretaría de Salud e IMSS Bienestar ya han comenzado los procesos de pago, una medida necesaria para dar flujo de efectivo a las empresas del sector. En paralelo, el gobierno prepara la futura adquisición de fármacos. Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, informó que el 1 de noviembre de 2025 se publicará la convocatoria de licitación para la compra bianual de medicamentos para el periodo 2027-2028. Una novedad en este proceso será la evaluación del desempeño de los laboratorios, ya que se tomará en cuenta el cumplimiento de contratos previos y se aplicarán penalizaciones a las compañías que hayan incumplido en entregas anteriores. En el ámbito económico, la presidenta Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con 60 directivos de empresas de talla mundial en un evento del Foro Económico Mundial (WEF).
Durante el encuentro, promovió el "Plan México", cuyo objetivo es fortalecer la inversión pública y privada y alcanzar la soberanía alimentaria y energética.
A pesar de la incertidumbre por cambios legales y temas de seguridad, los líderes empresariales ven un ambiente de negocios positivo y un gran potencial en el país, especialmente por su ubicación geográfica estratégica para capitalizar el nearshoring en industrias como energías limpias e infraestructura digital. Otros temas relevantes incluyen el Programa de Infraestructura Carretera, que presenta un avance global del 60% con una inversión de 17 mil millones de pesos, aunque algunos proyectos enfrentan lentitud. Por otro lado, Grupo Coppel avanza en su transformación digital con el lanzamiento de una nueva plataforma de e-commerce. En contraste, existe preocupación en el Banco de México (Banxico) por la lentitud para cubrir vacantes clave, como la que dejó Alejandrina Salcedo en el área de Investigación Económica, lo que ha generado atrasos en algunas áreas.
Artículos
5




Economía
Ver más
El Buen Fin se adelantará este año, por eso, te recomendamos estar atento al inicio de las promociones Leer

Canacintra advierte que las empresas más pequeñas no soportarán el impacto de la reducción de la jornada laboral, de 48 a 40 horas

Víctor González Herrera, director general de Farmacias Similares, confió en seguir la expansión del negocio farmacéutico en Estados Unidos, con la apertura de nuevas unidades “en los lugares correctos”.Luego de participar en la Cumbre Emprendedora 2025, recordó que ya se encuentran en Las Vegas y Arizona y próximamente llegarán a California y Texas a través de las sucursales CVS Pharmacy, pero solo tienen algunos productos como los peluches, suplementos y su línea de belleza, ya que la situación arancelaria no les permite más.“Vamos a llegar a 2 mil unidades de CVS donde vamos a tener un espacio de los productos del doctor Simi, ya podemos encontrar peluches (...) así vamos a seguir creciendo, tenemos el tema de los aranceles pero lo hemos ido resolviendo (...) pero que te pongan aranceles, automáticamente debes de subir el precio y ya no eres competitivo”, explicóAfirmó que están creciendo en muchos proyectos, como Similandia también en Estados Unidos, así como en Colombia con farmacias y su primera Simicolonia, y agregó que buscan hacer una película animada.Víctor González Herrera recordó que es la segunda empresa farmacéutica más importante en puntos del mundo. "Mi tirada es ganarle en puntos de venta, hacia allá vamos", expresó.Por otra parte, informó que su aceleración en el país continúa pues cerrarán el año con 750 sucursales nuevas y ya abrieron la tienda 10 mil en el país.El empresario aseguró que siguen creciendo en todas sus demás divisiones; por ejemplo, Simi Pet Care, que es la veterinaria, ya tienen 16 locales y estiman cerrar 2025 con 100.Detalló el director general de la empresa que no estiman aumentar precios en el país, pese a la inflación, además de que cada vez más tienen medicamentos especializados en las farmacias, los cuales prometen que son los más baratos del mercado.

La economía de México creció de forma modesta por debajo del uno por ciento en el primer semestre de 2025 y provino principalmente del efecto positivo de las exportaciones netas, destacó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).“Gracias a la privilegiada ubicación geográfica de México y los esfuerzos del sector exportador para hacerle frente a la coyuntura comercial, las exportaciones se fortalecen como un importante factor del intercambio comercial, convirtiéndose en el principal motor del crecimiento, al menos en los últimos cuatro trimestres”, dijo en su reporte semanal.Destacó que las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que en el primer semestre del presente año las exportaciones totales crecieron a una tasa anual de 12.8 por ciento, manteniendo un ritmo de crecimiento de dos dígitos desde la segunda mitad del año pasado.Mientras que el gasto en consumo de gobierno, que refleja en buena medida la evolución de su gasto corriente, fue el segundo rubro que tuvo un efecto positivo en el crecimiento del PIB, toda vez que en la primera mitad del año reportó un avance de 1.1 por ciento anual.El Ceesp destacó que el componente de la demanda agregada que genera mayor preocupación, sobre todo en un contexto en el que las expectativas de crecimiento se han venido ajustando a la baja, es la evolución de la inversión privada, que después de ocho semestres consecutivos con variaciones positivas, muestra su primer resultado negativo al caer a una tasa anual de 4.4 por ciento en el primer semestre de este año. “Esto aparentemente debido a la incertidumbre generada en buena parte por la aprobación y eventual puesta en marcha de la reforma judicial, que aviva el nerviosismo por la falta de reglas claras y congruencia, aunadas a la debilidad del estado de derecho”, destacó.Apuntó que un factor fundamental para facilitar el crecimiento es sin duda la asignación suficiente y eficiente de los recursos públicos. Desde hace algunos años se ha venido insistiendo en este tema, que adquiere ahora mayor relevancia frente a la significativa disminución del gasto en inversión física del sector público en lo que va de año.