menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Alerta en Aulas: Brotes de Coxsackie, Sarampión y Varicela Movilizan a Autoridades en México

Autoridades sanitarias y educativas de diversos estados de México han activado protocolos de prevención y vigilancia ante la detección de brotes de enfermedades virales en planteles de educación básica, principalmente del virus Coxsackie. La situación ha generado preocupación en las comunidades escolares, mientras que en algunas regiones se han implementado acciones de sanitización.
News ImageNews ImageNews Image

Diversos estados como Puebla, Guerrero y Oaxaca han reportado brotes de enfermedades virales en centros educativos, generando una respuesta coordinada entre autoridades de salud y educación. En contraste, la Secretaría de Educación en Michoacán (SEE) informó que hasta la fecha no se tienen registros de casos del virus Coxsackie en la entidad, aunque se mantiene la vigilancia ante el riesgo latente que se presenta en otros estados como Durango, Querétaro y Tamaulipas. En Puebla, la Secretaría de Salud ha confirmado 470 casos probables de Coxsackie y 66 brotes en escuelas de nivel preescolar y primaria hasta el 23 de octubre.

Los municipios con mayor incidencia son Puebla, Tehuacán y Tehuitzingo.

A pesar de las cifras, las autoridades sanitarias han aclarado que no se trata de una emergencia epidemiológica, pero se han reforzado las medidas de control en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por su parte, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) confirmó la presencia de casos de varicela, sarampión y el virus Coxsackie en escuelas primarias de Chilpancingo, entre ellas la José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero y Fray Bartolomé de las Casas. El titular de la SEG, Ricardo Castillo Peña, señaló que aún no se cuenta con una cifra oficial de los menores afectados y se espera un informe detallado del sector salud. También se han reportado situaciones similares en la región de la Montaña, específicamente en Cochoapa el Grande. Como medida de contención, en Juchitán, Oaxaca, el gobierno municipal ha sanitizado 29 escuelas.

Las autoridades de salud en las distintas entidades han emitido recomendaciones generales para prevenir la propagación. Entre las medidas destacan el lavado frecuente de manos, no compartir utensilios personales, cubrirse la boca con el antebrazo al estornudar y mantener a los niños enfermos en casa. El virus Coxsackie, también conocido como Enfermedad de Boca, Mano y Pie, afecta principalmente a menores de cinco años y sus síntomas incluyen fiebre, malestar general, dolor de garganta y llagas dolorosas.

Artículos

16

Sociedad

Ver más
News Image
Priorizan fondos para emergencia sobre prevención; inversión desigual

Andrés MendozaLa previsión de desastres, como los causados por las recientes lluvias en cinco estados, tiene mínimas asignaciones presupuestales. En lugar de priorizar la capacitación y lineamientos para minimizar riesgos, las administraciones locales y federal optan por robustecer bolsas de emergencia destinadas a atender la infraestructura afectada y brindar apoyos económicos a los damnificados. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 destina sólo 249.7 millones de pesos a la protección civil (incluyendo la Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil y Cenapred), lo que representa apenas el 0.003% del gasto total federal, estimado en 9.3 billones de pesos. En contraste, los instrumentos financieros para la reacción y reconstrucción (Fonden y Fopreden) suman casi 19 mil millones de pesos, una cifra 7,473% superior al monto asignado a la prevención de riesgos. A nivel estatal, la situación se replica: en los cinco estados con mayor devastación por lluvias —con un saldo de 80 muertos—, el gasto en prevención es de menos de un punto porcentual del presupuesto total. Veracruz destinó $94.1 millones a Protección Civil, el 0.10% de su gasto total, mientras que el monto para reaccionar a los eventos catastróficos es de 104.7 millones de pesos. Hidalgo asignó a prevención 175 mdp, 0.25% de su presupuesto total. En tanto, su fondo de desastres para emergencias supera los 442 mdp. En Puebla, con un presupuesto de 126.2 mil millones de pesos, la previsión de desastres recibe sólo 0.013% (16.5 mdp), aunque el gobierno estatal ya utilizó un fondo para contingencias de 250 millones. San Luis Potosí asignó 25.7 mdp a Protección Civil, cifra insignificante ante su gasto total. En Querétaro contrastan 87.3 mdp destinados a desastres con los 47.9 millones para la Coordinación Estatal de Protección Civil. Gobiernos invierten en reacción, no en prevención; desdeñan capacitación, alertamiento, mapeos… Los cinco estados afectados por las lluvias y también otras entidades expuestas a catástrofes por sismos o huracanes asignan montos presupuestales a la protección civil que contrastan con lo que gastan ante emergencias. La previsión de desastres como los que dejaron las lluvias en cinco estados del país entre el 6 y el 9 de octubre apenas tiene asignaciones presupuestales tanto a nivel federal como local. Por el contrario, en la mayor parte de los casos, las administraciones optan por asignar fondos a bolsas de emergencia para atender las afectaciones a la infraestructura y brindar apoyos económicos a los damnificados. Este año, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) asignó sólo 249 millones 733 mil 472 pesos a rubros para la protección civil, que comprende la capacitación y emisión de lineamientos para minimizar riesgos por desastres. Este monto se desglosa con los 176 millones 15 mil 963 pesos para la Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil y los 73 millones 717 509 pesos otorgados al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). En conjunto, ambas cantidades representan apenas el 0.003% del gasto total del gobierno federal estimado para este año, que es de 9.3 billones de pesos. En contraste, los dos instrumentos financieros creados por la administración federal para reaccionar con atención y reconstrucción a los efectos de los desastres naturales cuentan con casi 19 mil millones de pesos este año, una cifra 7 mil 473% superior a la asignación para la prevención de riesgos y la operación de las instancias encargadas de ese rubro. En el PEF 2025, el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) cuenta con 18 mil 677 millones 174 mil 735 pesos, mientras que el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) tiene 237 millones 110 mil 803 pesos. PANORAMA ESTATAL De los cinco estados que registraron la mayor devastación por las fuertes precipitaciones de inicios de mes, cuyo saldo es de 80 muertos, el gobierno de Veracruz asignó este año a Protección Civil 94.1 millones de pesos cuando en 2024 esa secretaría tuvo 98.8 millones. Tomando en cuenta que el gasto total del gobierno estatal ascendió a 94 mil 393 millones 372 mil 074 pesos el año pasado, el presupuesto a Protección Civil es apenas 0.10% del total. Al igual que a nivel federal, la bolsa para reaccionar a los eventos catastróficos es superior, pues el Fideicomiso Público de Administración e Inversión de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y Otros Siniestros del Estado de Veracruz dispone de 104 millones 773 mil 394 pesos. En Hidalgo, donde se contabilizan 22 decesos por las precipitaciones catastróficas de este mes, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos tiene 171 millones 323 mil 333 pesos y la Dirección General de Protección Civil, cuatro millones 445 mil 858, para un total de 175 millones 769 mil 191 pesos. De acuerdo con el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, el gasto neto total previsto de la entidad este 2025 es de 71 mil 039 millones 555 mil 296 pesos, por lo que la prevención y capacitación ante desastres representa 0.25% del presupuesto total. No obstante, si bien el saldo del Fondo para la Atención de Desastres Naturales del Estado de Hidalgo ascendía a 22 millones 201 mil 300 pesos a inicios de año, estaba prevista una asignación extra de 150 millones 375 mil 818 pesos, además de que se dispone de un financiamiento fiscal, en caso de requerirse, por 270 millones 373 mil 818 pesos, lo que totaliza más de 442 millones de pesos para responder a las emergencias como la derivada de las lluvias. En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta anunció el pasado 21 de octubre que ya se utilizaba el fondo estatal de contingencias, de 250 millones de pesos, para trabajos de apertura de caminos, atención y reconstrucción de las zonas afectadas por la emergencia, además de entrega de apoyos como kits de limpieza. Este año, el gobierno morenista destinó 11 millones 506 mil 136 pesos a la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, cuatro millones 323 mil 514 pesos a la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres y 733 mil 666 pesos a la Dirección de Análisis e Evaluación del Riesgo de Desastres. En total, poco más de 16.5 millones, misma cantidad que la Ley de Egresos 2025 del Estado de Puebla establece como aportación este año al fideicomiso para atender daños a la infraestructura pública por la ocurrencia de desastres naturales. Además, hay otros 50 millones de pesos etiquetados en el rubro Atención a Siniestros Agroclimáticos en el Campo Poblano. Considerando que el presupuesto anual de Puebla es de 126 mil 223 millones 049 mil pesos, la previsión de desastres tiene asignado sólo 0.013% de ese monto. El gobierno de San Luis Potosí, donde 12 municipios registraron daños por las lluvias de entre el 6 y el 9 de octubre, sólo considera 25 millones 762 mil 597 pesos a Protección Civil y otra partida similar a la atención de desastres, además de que su Presupuesto de Egresos 2025 considera otros diez millones para el fideicomiso destinado a reaccionar ante emergencias. Estas cifras son insignificantes respecto al gasto de 65 mil 561 millones 137 mil pesos autorizado para este año. En septiembre de 2024, Querétaro, cuyos ocho municipios de la región Sierra Gorda fueron afectados por las lluvias, tenía 27.3 millones de pesos en una cuenta bancaria para atender desastres naturales, de acuerdo con el periódico oficial La Sombra de Arteaga. Sumando 60 millones que este año destinó a ese rubro se acentúa el contraste con los 47 millones 967 mil pesos asignados a la Coordinación Estatal de Protección Civil.   NO SE QUEDAN ATRÁS La Ciudad de México, uno de los estados con mayor riesgo de catástrofes por sismos, presupuestó este año 141 millones de pesos a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, pero considera una aportación de 100 millones a su Fondo de Atención a los Desastres Naturales, conocido como Fonaden CDMX. Si bien el Presupuesto de Egresos 2025 capitalino no detalla el monto de esta bolsa, en el apartado Clasificaciones del Gasto hay una partida titulada Desastres naturales que cuenta con dos mil 597 millones 744 mil  685 pesos, sin que exista mayor referencia a si se trata del Fonaden. Guerrero, que hace dos años padeció el embate del huracán Otis, destinó este 2025 418 millones 531 mil pesos a su Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, lo que representa 0.5% del gasto aprobado por 83 mil 064 millones. Si bien la Ley de Egresos estatal no detalla partidas para desastres, en el apartado Erogaciones adicionales y contingencias económicas hay mil 193 millones.   Tendencia General: En lugar de previsión, las administraciones optan por asignar fondos a bolsas de emergencia para atender afectaciones. Nivel Federal: Prevención Asignación total para Protección Civil y Cenapred (para minimizar riesgos) 249.7 millones de pesos Porcentaje de asignación respecto al Gasto Total Federal 9.3 billones de pesos  (Apenas 0.003% del gasto total) Reacción Fondos de atención y reconstrucción (Fonden y Fopreden) casi 19,000 millones de pesos El fondo de Reacción es 7,473 por ciento superior al de Prevención   Consecuencias Saldo en cinco estados afectados por lluvias entre el 6 y 9 de octubre 80 muertos registrados   Veracruz tiene 94.1 millones de pesos de presupuesto para prevención (protección civil), pero 104.77 millones de pesos es el presupuesto para reacción (fideicomiso para desastres) Hidalgo tiene 175.77 millones de pesos de presupuesto para prevención /gestión de riesgos (0.25% del presupuesto estatal) + de 442 millones de pesos disponibles para respuesta a emergencias   Puebla tiene El presupuesto de prevención en Puebla es de sólo 16.5 millones de pesos (0.013% del presupuesto estatal) 250 millones de pesos del Fondo Estatal de Contingencias para Reconstrucción / Atención Inmediata (ya en uso) CDMX tiene 141 millones de pesos de presupuesto para Prevención (Secretaría de Gestión Integral de Riesgos) 2,597.7 millones de pesos Partida amplia etiquetada como “Desastres naturales” Contenidos Relacionados: Defensa despliega 8 mil 859 elementos para apoyo a afectados por lluvias A 12 días del desastre, comunidades de Hidalgo siguen entre lodo y escombros Municipios hacen frente a desastres sin atlas de riesgos; información del Cenapred

Source LogoExcélsior
News Image
EU frena contrabando de 400 armas de fuego con destino a México

Un operativo del U.S. Customs and Border Protection (CBP) y la Homeland Security Investigations (HSI) detectó el 23 de octubre de 2025 dos remolques con destino a México que ocultaban unos 400 armas de fuego, cargadores de alta capacidad y miles de cartuchos, informaron autoridades estadounidenses. Los vehículos fueron interceptados en el Puente Internacional II […] El cargo EU frena contrabando de 400 armas de fuego con destino a México apareció primero en El Quintana Roo MX.

Source LogoEl Quintana Roo MX
categoryVer categoría completa