menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Negocio Oculto del Crimen Organizado: Cómo el Tabaco Ilegal Gana Terreno en México

El mercado de cigarros ilegales en México, controlado en gran medida por el crimen organizado, representa ya una quinta parte del consumo nacional, un fenómeno multimillonario que crece a la sombra de las políticas fiscales.
News ImageNews ImageNews Image

Un estudio del Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México (Colmex) revela que el crimen organizado produce o comercializa casi el 20 por ciento de los cigarros consumidos en el país. Esta cifra, que representa un alarmante crecimiento desde el 8.5 por ciento registrado en 2017 hasta el 20.4 por ciento en 2023, evidencia un fenómeno multimillonario y en expansión que, según el investigador Manuel Pérez, a menudo pasa desapercibido. El problema no es exclusivo de México, ya que uno de cada cinco cigarros consumidos en América Latina es de procedencia ilegal. El estudio identifica el aumento del 30 por ciento al impuesto sobre el tabaco en 2011 como un punto de quiebre que impulsó a los consumidores a buscar alternativas más económicas, fomentando así el contrabando y la fabricación ilícita. Los expertos advierten que un reciente aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aunque busca desincentivar el consumo y aumentar la recaudación, podría tener el efecto indeseado de expandir aún más este mercado negro.

Grupos criminales aprovechan esta situación para controlar la venta de "cigarros sueltos" en establecimientos informales como tianguis y cervecerías. Además de las pérdidas fiscales millonarias, el comercio de tabaco ilegal conlleva graves riesgos para la salud pública. Estos productos no solo reproducen los daños del tabaco legal, sino que añaden nuevos peligros sanitarios al ser fabricados sin controles de calidad ni normas de inocuidad, utilizando ingredientes desconocidos.

Este negocio ilícito también está vinculado a otros delitos como la evasión fiscal, el lavado de dinero y la corrupción, fortaleciendo las estructuras del crimen organizado. Ante este panorama, el Colmex propone reforzar la vigilancia aduanera y la fiscalización, proteger al comercio formal y crear una Norma Oficial Mexicana (NOM) específica para regular la fabricación y comercialización del tabaco. La recomendación es actuar con firmeza para evitar que el tabaco ilegal continúe consolidándose como una fuente de ingresos para el crimen y un riesgo para la salud y la economía del país.

Artículos

9

Economía

Ver más
News Image
El oro se sitúa una una etapa decisiva entre récords históricos y señales de cambio

El oro ha protagonizado uno de los ascensos más notables de los últimos años, superando los 4 mil 380 dólares por onza y consolidándose como el activo más destacado del 2025. De acuerdo a un análisis de mercado de Antonio Di Giacomo, este repunte no sólo refleja su tradicional papel como refugio ante la incertidumbre global, sino también un renovado apetito por riesgo de los inversionistas. TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: la nueva casa de la RAM 1500, Stellantis realiza su lanzamiento oficialIndicó que a diferencia de otras etapas históricas, el avance actual del oro se sostiene en un contexto mixto: por un lado, las expectativas de flexibilización monetaria y la desaceleración económica en Estados Unidos alimentan la demanda del metal; por otro, el aumento del apetito por riesgo sugiere que muchos participantes lo están utilizando como un activo de rotación táctica más que como refugio defensivo. “Esta dualidad ha generado un entorno inusual, donde el oro sube junto con el mercado accionario”, destaca.Expuso que de desde la perspectiva técnica, el metal se acerca a un punto decisivo. “Los ciclos temporales que gobiernan sus movimientos muestran que el último trimestre del 2025 podría definir la tendencia dominante hacia 2026”, manifestó.Aseguró que analistas observan ventanas de volatilidad entre finales de octubre y diciembre, con niveles críticos en la zona de 3 mil 900 dólares como soporte principal y 4 mil 200 dólares como resistencia determinante. Una ruptura sostenida por encima de ese umbral abriría espacio para un nuevo máximo histórico.Sin embargo, la reciente corrección por debajo de 4 mil dólares ha encendido señales de alerta. “La disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, junto con un repunte del dólar, ha reducido temporalmente la demanda de refugio. Si el entorno geopolítico se estabiliza y los mercados bursátiles mantienen su impulso, el oro podría enfrentar una toma de ganancias más profunda en las próximas semanas”, explicó.En conclusión, dijo que la evolución del oro dependerá de la interacción entre la política monetaria de la Reserva Federal, la fortaleza del dólar y el apetito global por riesgo. En cualquier escenario, sigue siendo un activo central dentro de la estrategia de diversificación y cobertura, pero requiere una gestión más activa y disciplinada ante un entorno de volatilidad creciente.

Source LogoVanguardia
categoryVer categoría completa