
Implante Ocular Electrónico PRIMA



El sistema PRIMA es un avance médico diseñado para restaurar la visión en pacientes con ceguera por degeneración macular asociada a la edad (DMAE), específicamente en su etapa avanzada de atrofia geográfica. Esta tecnología combina un microchip de silicio, que se implanta quirúrgicamente debajo de la retina, con unas gafas inteligentes externas equipadas con una cámara y un procesador de inteligencia artificial.
La cámara capta imágenes del entorno, las procesa y las proyecta como luz infrarroja sobre el implante. Este, a su vez, convierte la luz en señales eléctricas que estimulan las células retinianas restantes, permitiendo que el cerebro interprete estas señales como imágenes.
Los resultados del estudio clínico internacional PRIMAvera, publicados en The New England Journal of Medicine, han sido muy prometedores.
En el ensayo, que incluyó a 38 pacientes mayores de 60 años, entre el 80 % y el 84 % de los participantes mostraron una mejora significativa en su agudeza visual tras un año de uso.
Muchos recuperaron la capacidad de leer letras, números y palabras, e incluso realizar tareas complejas como resolver crucigramas.
El sistema restaura la visión central, permitiendo a los pacientes fusionarla con la visión periférica que aún conservan.
El proceso para el paciente implica una cirugía de menos de dos horas, seguida de un mes de recuperación. Posteriormente, es fundamental un periodo de rehabilitación intensiva para que el cerebro aprenda a interpretar los nuevos estímulos visuales.
Aunque se reportaron efectos secundarios leves o moderados en algunos pacientes, como hipertensión ocular, estos fueron controlados satisfactoriamente.
Actualmente, el dispositivo reproduce imágenes en blanco y negro, pero los desarrolladores ya trabajan en versiones futuras que permitirán distinguir colores y ofrecer mayor resolución. Además, se planea iniciar ensayos clínicos en América Latina en 2026 para ampliar el acceso a esta tecnología.
Artículos
10









Ciencia y Tecnología
Ver más
Alejandro Fuentes Durante la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el periodista y fundador de Story Baker, Mauricio Cabrera, ofreció una reflexión aguda sobre el presente de los medios en tiempos de inteligencia artificial. Enfatizó que el valor diferencial ya no radica en producir más contenido, sino en el criterio con el que se decide qué publicar. Su conferencia, titulada “¿Estamos siendo superperiodistas?”, puso sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿los comunicadores realmente evolucionan junto con la tecnología o solo intentan sobrevivir dentro de estructuras anticuadas? Una industria en riesgo de perder sentido Cabrera enumeró siete señales de alerta que, según él, definen la “zona peligrosa de la comoditización”. Entre ellas, la obsesión por la inmediatez informativa, la pérdida de identidad editorial, la desconexión con las audiencias, el abuso de titulares engañosos y la saturación de publicidad invasiva. A su juicio, muchas redacciones continúan atrapadas en una lógica de volumen vacío: grandes equipos con poca preparación para el entorno actual, escaso dominio digital, rechazo al uso estratégico de la IA y carencia de pensamiento orientado al producto. Las “gemas del periodista infinito” Como alternativa, Cabrera propuso desarrollar seis habilidades que denomina “las gemas del periodista infinito”: 1. Manejo avanzado de lenguajes digitales. 2. Criterio sólido para decidir qué contar, cómo hacerlo y con qué propósito. 3. Uso consciente de la inteligencia artificial con intencionalidad editorial. 4. Creación de marca personal como parte del valor profesional. 5. Visión de producto enfocada en comunidad y experiencia. 6. Capacidad de curar información para aportar profundidad en medio del ruido. Hacia una nueva forma de redacción También planteó la necesidad de equipos horizontales, colaborativos y diversos, donde convivan narradores multiplataforma, diseñadores de comunidad, arquitectos de audiencia, editores con criterio y estrategas de IA. En contraste, criticó a quienes aún dirigen medios desde la nostalgia del papel, el control excesivo o la dependencia de las plataformas digitales. Inteligencia artificial sin innovación El creador de Story Baker alertó sobre el uso superficial de la IA en la industria: medios que automatizan notas sin contexto, emplean prompts genéricos o se conforman con resúmenes vacíos. En su opinión, eso es “volumen disfrazado de innovación”. Propuso, en cambio, un modelo de medio generativo donde la inteligencia artificial funcione como un agente contextual capaz de adaptar, enriquecer y transformar contenido con criterio. “No necesitamos más notas, necesitamos más criterio” Con esta frase, Cabrera cerró su ponencia, lanzando un llamado a los medios de América Latina: el periodismo que prevalecerá no será el que más publique, sino el que mejor interprete, profundice y conecte con sus comunidades. “No se trata de informar más rápido —concluyó—, sino de construir experiencias que realmente importen.” Contenidos Relacionados: Inauguran en San Lázaro exposición de fotoperiodismo; Mateo Reyes de Excélsior entre los participantes Periodistas abandonan el Pentágono ante creciente censura en EU | VIDEO

El profesor Noé Toledo es reconocido en Tamaulipas por su destacada trayectoria docente y por impulsar la innovación tecnológica, guiando a sus estudiantes hacia logros internacionales con proyectos de inteligencia artificial y realidad aumentada. Este premio celebra su esfuerzo constante y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de innovadores.

Vivimos un momento extraño: nunca habíamos tenido tanto poder tecnológico en las manos… y al mismo tiempo, nunca habíamos estado tan cerca del colapso ambiental. Mientras debatimos si la inteligencia artificial nos quitará empleos o nos facilitará la vida, hay una pregunta que persiste: ¿puede ayudarnos a cuidar el planeta? ¿Puede una tecnología tan avanzada ponerse al servicio de algo tan esencial y natural como un río limpio, un ecosistema sano o una especie en peligro?.

Madrid, 21 de octubre 2025.– Con la llegada de la Search Generative Experience (SGE), impulsada por inteligencia artificial y modelos como Gemini 2.0, el marketing digital atraviesa una transformación profunda. El SEO tradicional da paso a un nuevo paradigma en el que Google ya no se limita a mostrar enlaces: ahora genera respuestas completas basadas en IA, capaces […] La entrada Del SEO al SGE: Cómo Findasense impulsa a las marcas líderes en la era de la búsqueda generativa se publicó primero en Edomex Al Día.