menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

COP30: Entre la ambición climática de México y las fracturas geopolíticas globales

La 30ª Conferencia de las Partes (COP30) en Belém, Brasil, se convierte en un escenario de contrastes, donde México presenta metas climáticas ambiciosas mientras la ausencia de Estados Unidos y los debates sobre financiamiento y tecnología marcan las negociaciones globales.
News ImageNews ImageNews Image

En el marco de la COP30, celebrada en Belém, Brasil, México presentó una actualización de su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) con metas más ambiciosas. La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, anunció el compromiso de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 50% para 2035. Por primera vez, la NDC mexicana incorpora un componente de "pérdidas y daños", reconociendo los impactos no económicos del cambio climático y la necesidad de atender el desplazamiento forzado. Esta medida fue celebrada por organizaciones como Greenpeace México, que destacaron el liderazgo del país al poner la movilidad humana como eje prioritario. El contexto internacional de la cumbre está marcado por la histórica ausencia de una delegación oficial de Estados Unidos, tras la decisión de la administración Trump de iniciar por segunda vez la salida del Acuerdo de París. Esta ausencia debilita la cooperación multilateral en un momento crítico.

En contraste, la Unión Europea ha reafirmado su compromiso con una reducción de emisiones de hasta el 72.5% para 2035 y se posiciona como el mayor proveedor mundial de financiación climática. La UE celebró la nueva NDC de México, considerándolo un socio fundamental y mostrando disposición para profundizar la cooperación en la transición energética.

Las negociaciones enfrentan desafíos significativos, principalmente en materia de financiamiento.

Existe una brecha considerable entre los 300 mil millones de dólares anuales ofrecidos por los países desarrollados y los 1.3 billones solicitados por las naciones en desarrollo para adaptarse.

Aunque el Fondo de Pérdidas y Daños ya abrió su primera convocatoria con un paquete inicial de 250 millones de dólares, la tensión persiste. Además, la cumbre cuenta con la presencia de aproximadamente 1,600 cabilderos de la industria de combustibles fósiles, lo que genera preocupación sobre la influencia de sus agendas. Nuevos temas también han entrado en el debate, como el papel de la inteligencia artificial (IA). La IA se presenta como una herramienta de doble filo: por un lado, tiene el potencial de optimizar redes eléctricas y predecir patrones climáticos; por otro, su creciente consumo de electricidad y agua para alimentar centros de datos genera preocupación por su impacto ambiental. A nivel subnacional, entidades como el gobierno de Quintana Roo participan activamente, impulsando agendas de adaptación y buscando acceso directo a financiamiento para proteger sus territorios y comunidades.

Artículos

14
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones