Tamaulipas: Epicentro de la Transformación Energética con Inversión Internacional y Beneficios Locales



Para consolidar su papel en el sector, Tamaulipas organizará el Congreso Internacional de Energía 2025, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en la Expo Tampico. Según el secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, este evento será el primer foro público de su tipo tras la publicación de los nuevos lineamientos de las reformas energéticas. El congreso busca ser un espacio de diálogo sobre la actualización del sistema energético, incluyendo leyes, normatividad y los cambios impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum. Se espera la asistencia de importantes figuras como el gobernador Américo Villarreal, el director general de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla, y senadores de la Comisión de Energía. En su esfuerzo por atraer capital extranjero, la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas se reunió en la Ciudad de México con representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos. Durante el encuentro, funcionarios tamaulipecos presentaron la visión de desarrollo energético del gobernador Américo Villarreal, destacando el potencial del estado en hidrocarburos y energías renovables. El objetivo de esta reunión fue fortalecer la cooperación bilateral y promover oportunidades de inversión que consoliden a la entidad como un referente en la transición energética, fomentando la innovación tecnológica y proyectos sostenibles. Paralelamente, el gobierno estatal ha logrado un beneficio directo para la población al negociar una reclasificación de las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A partir de abril del próximo año, cinco municipios (Abasolo, Güémez, Gómez Farías y El Mante) comenzarán a operar con nuevas tarifas más bajas.
El secretario Walter Julián Jiménez explicó que el objetivo es alcanzar la tarifa más baja, la 1F, y que la medida se extenderá progresivamente a otros municipios. Esta reclasificación se basa en la demostración de que las mediciones de temperatura actuales, que son un factor clave para definir las tarifas, son más altas que los registros históricos de la Conagua, para lo cual se utilizarán nuevos sistemas de medición estatales.












