menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La Lucha Contra el Cáncer en México: Entre la Detección Tardía y la Búsqueda de Tratamientos Garantizados

En el marco de las conmemoraciones mundiales contra el cáncer de pulmón y cervicouterino, especialistas e instituciones en México intensifican los llamados a la prevención, mientras una nueva iniciativa legislativa busca asegurar la continuidad de los tratamientos para los pacientes.
News ImageNews ImageNews Image

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón y el Día de Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, ambos conmemorados el 17 de noviembre, diversas voces en México han subrayado la urgencia de mejorar la detección temprana y garantizar el acceso a tratamientos oncológicos. Las discusiones se centran en la alta incidencia de diagnósticos tardíos y las barreras que enfrentan los pacientes para recibir atención continua. La problemática de la detección tardía es alarmante.

Según datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), aproximadamente el 70% de los pacientes con cáncer de pulmón son diagnosticados en estadio IV, el más avanzado, y solo un 5% se detecta en una etapa inicial. De manera similar, especialistas advierten que el cáncer cervicouterino es una enfermedad "silenciosa" que puede avanzar durante años sin síntomas, y cuando estos aparecen, como sangrado anormal o dolor pélvico, la enfermedad ya suele estar en una fase avanzada.

Para contrarrestar esta situación, se promueven diversas estrategias de prevención.

El INCan impulsa el programa gratuito DETECTO para el cáncer de pulmón. Para el cáncer cervicouterino, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la meta "90-70-90", que incluye un 90% de cobertura de vacunación contra el VPH, un 70% de cobertura en pruebas de detección como el Papanicolaou y un 90% de acceso a tratamiento. Especialistas insisten en la importancia de la vacuna contra el VPH para niñas y niños, así como en la realización anual del Papanicolaou. A nivel local, se ofrecen estudios oncológicos gratuitos en instituciones como el Hospital de la Mujer en Ciudad Juárez. Paralelamente, se busca abordar las fallas en el acceso al tratamiento. Una iniciativa de ley impulsada por la diputada Claudia Quiñones Garrido propone que si las instituciones públicas de salud no pueden garantizar el tratamiento oncológico en un plazo de 21 días tras el diagnóstico, deberán cubrir los costos en instituciones privadas acreditadas. La propuesta se fundamenta en datos que muestran que el 63% de las mujeres con cáncer de mama atendidas en el INCan iniciaron su tratamiento después de seis meses. Además, se destaca que la detección temprana reduce drásticamente los costos, pasando de 729,670 pesos anuales por paciente en etapa avanzada a 195,000 pesos si se detecta al inicio.

Artículos

14
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones