menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Más Allá del Reciclaje: La Estrategia de la Industria Plástica para la Gestión Integral de Residuos en México

La industria del plástico en México, liderada por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), promueve la implementación de planes de manejo de residuos como una herramienta clave para incrementar las tasas de acopio y consolidar una economía circular. Esta estrategia subraya la responsabilidad compartida entre el sector productivo, el gobierno y la sociedad para transformar los desechos en recursos valiosos.
News ImageNews ImageNews Image

Ante la generación de más de 120,000 toneladas de residuos diarios en México, de los cuales aproximadamente el 14% son plásticos, la ANIPAC ha enfatizado la necesidad de reforzar los planes de manejo para estos materiales.

El objetivo es impulsar su circularidad, reincorporándolos a la cadena productiva y evitando que se conviertan en contaminación. Según Raúl Mendoza, director general de la ANIPAC, el problema no es el plástico en sí, sino la gestión de sus residuos, afirmando que “cada botella, cada bolsa o cada envase que termina en la basura representa una oportunidad perdida de transformarlo”. Estos planes de manejo son instrumentos de política pública definidos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y deben seguir los criterios de la NOM-161-SEMARNAT-2011.

Sin embargo, la ANIPAC advierte que algunas regulaciones estatales han omitido este marco normativo.

Especialistas como Héctor Ortiz, de la empresa Rennueva, señalan que estos planes son también herramientas jurídicas que establecen responsabilidades claras para avanzar hacia una economía circular, promoviendo la trazabilidad de los materiales desde su origen hasta su valorización. La industria ya está asumiendo su responsabilidad extendida.

Actualmente, la tasa de reciclaje de plásticos en México se sitúa entre el 20% y el 22%, una cifra superior al promedio mundial, que oscila entre el 9% y el 15%.

Este esfuerzo contribuye a reducir la cantidad de desechos en rellenos sanitarios y a disminuir emisiones. Sectores como el de productos cosméticos, representado por la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), también se han sumado a la iniciativa con programas como GEECI, que facilita el acopio y la reincorporación de materiales. El consenso entre los líderes industriales es que el futuro sostenible no se logrará eliminando el plástico, sino gestionándolo de manera responsable. El reto principal consiste en repensar el ciclo de vida completo de los productos, desde su diseño hasta su disposición final.

Para ello, la colaboración intersectorial, la innovación tecnológica y la educación ambiental son consideradas fundamentales para construir un modelo de producción y consumo más sostenible en el país.

Artículos

8
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones