menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La Crisis Climática como Emergencia de Salud Pública: Inacción Política Causa Millones de Muertes Anuales

Informes internacionales recientes, publicados previo a la cumbre climática COP30, revelan que la inacción política frente al cambio climático está provocando una crisis de salud global sin precedentes, con millones de muertes evitables cada año.
News ImageNews ImageNews Image

El cambio climático se ha convertido en una emergencia de salud pública global, donde la inacción política causa millones de muertes evitables anualmente, según concluyen informes internacionales publicados previo a la cumbre climática COP30 en Brasil. El reporte Lancet Countdown, coordinado por el University College London y la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que el calentamiento global amenaza la salud a un nivel sin precedentes, una tendencia impulsada por el uso de energías fósiles que alcanzó un nuevo récord de temperaturas en 2024. Por primera vez, el informe Lancet Countdown cuantifica el impacto mortal de estos fenómenos.

Entre 2012 y 2021, se registró un promedio de 546,000 muertes anuales a causa del calor. Además, se estima que el humo de los incendios forestales provocó 154,000 muertes en 2024, mientras que la contaminación del aire derivada del uso de combustibles fósiles causó más de 2.5 millones de decesos en 2022. Los expertos critican duramente la falta de acción de los Estados, señalando que las energías fósiles continúan recibiendo fuertes subsidios.

Un ejemplo son las ayudas públicas en Europa para mitigar el alza en las facturas de energía tras el conflicto entre Rusia y Ucrania.

A esto se suma una disminución en la ayuda de países ricos, como Estados Unidos bajo la administración Trump, Alemania y Francia, hacia naciones más pobres, lo cual es crucial para su adaptación climática.

Otro informe, del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, refuerza esta alerta, indicando una posible aceleración del calentamiento global.

Este fenómeno daña los ecosistemas marinos y debilita la capacidad de los sumideros de carbono naturales, como bosques y suelos, para absorber CO₂. Entre las consecuencias directas se encuentran la expansión de enfermedades como el dengue, debido a que las altas temperaturas favorecen la reproducción de mosquitos, y una reducción en la productividad laboral por estrés térmico, afectando a sectores como la agricultura y la construcción. Los hallazgos buscan guiar las discusiones en la COP30 para establecer políticas de mitigación más efectivas.

Artículos

11
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones