menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Informe de EE. UU. y sindicatos acusan a México de incumplir el T-MEC en materia laboral

Un informe del Congreso de Estados Unidos, revelado por el influyente sindicato United Auto Workers (UAW), acusa a México de incumplir sus obligaciones laborales bajo el T-MEC. La evaluación califica al acuerdo como un "fracaso" por no reducir la brecha salarial entre ambos países, intensificando el debate de cara a la revisión del tratado en 2026.
News ImageNews ImageNews Image

El Comité Independiente de Expertos Laborales sobre México (IMLEB) del Congreso estadounidense determinó que las autoridades mexicanas no han cumplido con sus compromisos laborales establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La conclusión fue revelada por el sindicato United Auto Workers (UAW), que citó el informe enviado a legisladores donde se califica al acuerdo comercial como un "fracaso" en su objetivo de reducir la brecha salarial entre los trabajadores mexicanos y sus contrapartes en Estados Unidos. Según el comité, un acuerdo exitoso debía frenar la pérdida de empleos en territorio estadounidense y elevar los salarios en México, lo cual no se ha logrado. En respuesta a estos hallazgos, la UAW, uno de los sindicatos más grandes de Estados Unidos, respaldó el informe y exigió una "reforma completa de un sistema comercial roto". Con la vista puesta en la revisión del T-MEC programada para 2026, la organización solicitó negociar un nuevo acuerdo que ponga a los trabajadores en primer lugar, garantice salarios justos y consagre el principio de "igual salario por igual trabajo" a través de las fronteras. El IMLEB, creado en 2020 por la ley de implementación del T-MEC en Estados Unidos, tiene el mandato de vigilar las reformas laborales en México y ha advertido que el país aún no alcanza los estándares esperados. Adicionalmente, sindicatos estadounidenses como la UAW y el United Steelworkers (USW) están demandando que los mecanismos de supervisión laboral del T-MEC, que hasta ahora se han aplicado casi exclusivamente a México, también se utilicen para abordar la falta de derechos laborales en Estados Unidos. Representantes sindicales señalaron que en estados como Texas, Misisipi y Luisiana, los trabajadores carecen de protección efectiva, ya que las empresas desafían la autoridad de la Junta Nacional de Relaciones Laborales federal. El Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR), diseñado para reparar violaciones a la libertad sindical y la negociación colectiva, ha sido elogiado por sus logros iniciales, pero su efectividad ha disminuido. En la práctica, solo se ha invocado para quejas en México. Mientras que en México las quejas pueden proceder sin agotar las vías legales nacionales, a los trabajadores estadounidenses se les exige culminar todos los procesos judiciales en su país antes de poder usar el mecanismo, una diferencia que los sindicatos buscan eliminar en futuras negociaciones.

Artículos

10

Economía

Ver más
News Image
Farmacias Similares crece más en EU; apunta ahora hacia Texas y California

Víctor González Herrera, director general de Farmacias Similares, confió en seguir la expansión del negocio farmacéutico en Estados Unidos, con la apertura de nuevas unidades “en los lugares correctos”.Luego de participar en la Cumbre Emprendedora 2025, recordó que ya se encuentran en Las Vegas y Arizona y próximamente llegarán a California y Texas a través de las sucursales CVS Pharmacy, pero solo tienen algunos productos como los peluches, suplementos y su línea de belleza, ya que la situación arancelaria no les permite más.“Vamos a llegar a 2 mil unidades de CVS donde vamos a tener un espacio de los productos del doctor Simi, ya podemos encontrar peluches (...) así vamos a seguir creciendo, tenemos el tema de los aranceles pero lo hemos ido resolviendo (...) pero que te pongan aranceles, automáticamente debes de subir el precio y ya no eres competitivo”, explicóAfirmó que están creciendo en muchos proyectos, como Similandia también en Estados Unidos, así como en Colombia con farmacias y su primera Simicolonia, y agregó que buscan hacer una película animada.Víctor González Herrera recordó que es la segunda empresa farmacéutica más importante en puntos del mundo. "Mi tirada es ganarle en puntos de venta, hacia allá vamos", expresó.Por otra parte, informó que su aceleración en el país continúa pues cerrarán el año con 750 sucursales nuevas y ya abrieron la tienda 10 mil en el país.El empresario aseguró que siguen creciendo en todas sus demás divisiones; por ejemplo, Simi Pet Care, que es la veterinaria, ya tienen 16 locales y estiman cerrar 2025 con 100.Detalló el director general de la empresa que no estiman aumentar precios en el país, pese a la inflación, además de que cada vez más tienen medicamentos especializados en las farmacias, los cuales prometen que son los más baratos del mercado.

Source LogoMilenio
News Image
Exportaciones, motor de la economía los últimos cuatro trimestres: Ceesp

La economía de México creció de forma modesta por debajo del uno por ciento en el primer semestre de 2025 y provino principalmente del efecto positivo de las exportaciones netas, destacó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).“Gracias a la privilegiada ubicación geográfica de México y los esfuerzos del sector exportador para hacerle frente a la coyuntura comercial, las exportaciones se fortalecen como un importante factor del intercambio comercial, convirtiéndose en el principal motor del crecimiento, al menos en los últimos cuatro trimestres”, dijo en su reporte semanal.Destacó que las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que en el primer semestre del presente año las exportaciones totales crecieron a una tasa anual de 12.8 por ciento, manteniendo un ritmo de crecimiento de dos dígitos desde la segunda mitad del año pasado.Mientras que el gasto en consumo de gobierno, que refleja en buena medida la evolución de su gasto corriente, fue el segundo rubro que tuvo un efecto positivo en el crecimiento del PIB, toda vez que en la primera mitad del año reportó un avance de 1.1 por ciento anual.El Ceesp destacó que el componente de la demanda agregada que genera mayor preocupación, sobre todo en un contexto en el que las expectativas de crecimiento se han venido ajustando a la baja, es la evolución de la inversión privada, que después de ocho semestres consecutivos con variaciones positivas, muestra su primer resultado negativo al caer a una tasa anual de 4.4 por ciento en el primer semestre de este año. “Esto aparentemente debido a la incertidumbre generada en buena parte por la aprobación y eventual puesta en marcha de la reforma judicial, que aviva el nerviosismo por la falta de reglas claras y congruencia, aunadas a la debilidad del estado de derecho”, destacó.Apuntó que un factor fundamental para facilitar el crecimiento es sin duda la asignación suficiente y eficiente de los recursos públicos. Desde hace algunos años se ha venido insistiendo en este tema, que adquiere ahora mayor relevancia frente a la significativa disminución del gasto en inversión física del sector público en lo que va de año.

Source LogoMilenio
categoryVer categoría completa