menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Radiografía de la OCDE al sistema de salud mexicano: entre avances en prevención y profundas brechas estructurales

Un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que la esperanza de vida en México es casi seis años menor que el promedio de los países miembros, evidenciando profundas brechas en el sistema de salud a pesar de ciertos avances en factores de riesgo.
News ImageNews ImageNews Image

La esperanza de vida en México es de 75.5 años, una cifra significativamente inferior a la media de la OCDE, según un informe del organismo. Esta disparidad se atribuye a deficiencias estructurales en el sistema sanitario, como una cobertura de servicios básicos que solo alcanza al 78% de la población. Las tasas de mortalidad reflejan esta situación: la mortalidad prevenible es de 243 por cada 100,000 habitantes, en contraste con el promedio de 145 en la OCDE, mientras que la mortalidad tratable es más del doble, con 175 muertes por cada 100,000 habitantes frente a 77 en los países miembros. A pesar de estos desafíos, México presenta indicadores positivos en ciertos factores de riesgo para la salud. El consumo de tabaco (8.5%) y de alcohol (6.2 litros per cápita) es considerablemente menor que el promedio de la OCDE (14.8% y 8.5 litros, respectivamente). Asimismo, el porcentaje de adultos que no realiza suficiente actividad física es ligeramente inferior, situándose en un 28% frente al 30% del promedio internacional. Sin embargo, estos avances en hábitos no se traducen en mejores resultados generales de salud debido a las carencias en el sistema.

El acceso y la calidad de la atención médica son áreas críticas. Solo el 56% de los mexicanos se muestra satisfecho con la disponibilidad de servicios de salud de calidad, por debajo del 64% en la OCDE. En materia de prevención, el país muestra rezagos importantes, con una tasa de vacunación infantil del 78% (frente al 93% promedio) y un escaso 20% de mujeres examinadas para la detección de cáncer de mama, muy lejos del 55% registrado en la organización. La principal causa de estas deficiencias es la baja inversión. México destina solo el 5.9% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la salud, en comparación con el 9.3% del promedio de la OCDE. El gasto per cápita es de 1,588 dólares, una fracción de los 5,967 dólares de la media. Esta falta de recursos se refleja en la infraestructura y el personal: el país cuenta con 2.7 doctores, 3 enfermeras y una cama de hospital por cada mil habitantes, cifras muy inferiores a los promedios de 3.9, 9.2 y 4.2, respectivamente, en la OCDE.

Artículos

15
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones