menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La Doble Cara de la IA: El Desafío de la Transformación Digital en el Tejido Empresarial Mexicano

La inteligencia artificial y la digitalización se consolidan como el motor de la economía mexicana, impulsando la eficiencia desde las grandes corporaciones hasta las PyMEs. Sin embargo, este avance tecnológico trae consigo desafíos críticos en ciberseguridad, desarrollo de talento y sostenibilidad que definirán el futuro competitivo del país.
News ImageNews ImageNews Image

La transformación digital avanza a paso firme en México, alcanzando un 41.7% de alcance entre las empresas del país.

Aunque el 94% de los líderes empresariales la considera una alta prioridad, solo el 23% siente que su organización lidera esta modernización, según el Kyndryl Readiness Report 2024. En el centro de esta evolución se encuentra la inteligencia artificial (IA), una herramienta que está redefiniendo sectores completos, desde la búsqueda de empleo, donde más del 76% de los mexicanos ya utiliza plataformas en línea, hasta la industria de seguros corporativos, que adopta la tendencia "Insurtech" para ofrecer pólizas personalizadas y agilizar procesos que antes tomaban semanas. Esta revolución tecnológica, sin embargo, no está exenta de retos significativos.

La ciberseguridad se ha convertido en una preocupación primordial, con filtraciones de datos que alcanzan un costo promedio de 4.4 millones de dólares. Empresas como HDI Global enfatizan la necesidad de invertir en centros de datos seguros, pólizas de ciberseguros y herramientas de IA para prevenir ataques. Paralelamente, existe una brecha de talento considerable: el 45% de los trabajadores mexicanos carece de competencias digitales básicas, lo que limita su acceso a las nuevas oportunidades laborales generadas por la digitalización. El desafío es particularmente agudo para las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que constituyen el 99.8% de las unidades económicas de México. Estudios de Buk revelan que solo 3 de cada 10 pequeñas empresas han automatizado sus procesos de Recursos Humanos, y un 18% opera de forma manual, lo que contribuye a una alta rotación de personal del 20%. Para cerrar esta brecha, han surgido iniciativas como la "Aceleradora PotencIA Mx", un proyecto conjunto del Tecnológico de Monterrey, Meta y el Gobierno de México para ayudar a las PyMEs y startups a integrar modelos de IA como Llama en sus operaciones. Además de la ciberseguridad y la falta de talento, la sostenibilidad emerge como un nuevo factor en la ecuación digital. El uso intensivo de la IA implica un alto consumo de energía y agua, planteando un dilema ético y operativo en un país con recursos limitados. Para que México capitalice plenamente los beneficios de la era digital, es crucial que las empresas, con el apoyo de políticas públicas, aborden estos desafíos de manera integral, tratando la ciberseguridad como una inversión y fomentando la capacitación para construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

Artículos

9

Ciencia y Tecnología

Ver más
categoryVer categoría completa