menulogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

División Global en la COP30: Países Petroleros Frenan el Abandono de los Combustibles Fósiles

La cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, concluyó con un polémico acuerdo que omite la mención explícita a la eliminación de los combustibles fósiles, evidenciando una profunda fractura entre las naciones y marcando un retroceso en la ambición climática global.
News ImageNews ImageNews Image

Tras intensas negociaciones que se prolongaron más allá de la fecha de cierre programada, la trigésima Conferencia de las Partes (COP30) aprobó por consenso un documento final que evita establecer una hoja de ruta vinculante para el abandono del petróleo, el gas y el carbón. Esta omisión representa un retroceso respecto al acuerdo de la COP28 en Dubái, donde se había establecido por primera vez la necesidad de una "transición" para dejar atrás dichos combustibles. La decisión fue impulsada por la rotunda negativa de los países productores de petróleo, entre ellos Arabia Saudita, Rusia e India, que bloquearon un lenguaje más ambicioso. La falta de un compromiso explícito generó reacciones divididas. Por un lado, aproximadamente 80 países, incluyendo a los miembros de la Unión Europea, Colombia, Kenia y España, expresaron su decepción.

El comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, lamentó la falta de ambición, mientras que Francia calificó el acuerdo como "plano". En contraste, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y la delegación de China celebraron el resultado como una victoria del multilateralismo. Para compensar la ausencia de referencias, el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, anunció la creación de una "hoja de ruta" para la transición energética y otra para revertir la deforestación. El texto final reafirma el compromiso de los países con el Acuerdo de París y la meta de limitar el calentamiento global a 1.5 °C. En materia de financiación, se mantiene el acuerdo de la COP29, urgiendo a los países ricos a cumplir el objetivo de aportar 300,000 millones de dólares anuales a las naciones emergentes y se menciona la meta de triplicar los recursos para acciones de adaptación. Además, se aprobó un mecanismo para una "transición justa" que considere a los trabajadores afectados por los cambios en el modelo energético. La cumbre, que se celebró por primera vez en la Amazonía, también estuvo marcada por protestas de pueblos indígenas y un incendio en la zona de pabellones que interrumpió las negociaciones.

Artículos

20
Ver más▼
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones